Autor

iisturitz

Hojeada

Sin duda, la principal tarea en la gestión pública es el desarrollo del país desde unos términos éticos y responsables, para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Así, podríamos decir que la clave en el éxito de la gestión, está en entender cuáles son las necesidades de los ciudadanos y en poner en marcha soluciones, de forma que las inquietudes y requerimientos de todos los colombianos queden satisfechos. Todo ello, en aras de diseñar la mejor Colombia para el futuro. Una Colombia justa, equitativa y competitiva. 

La pregunta es cuál es la mejor fórmula para poder abordar esta tarea. Bajo mi punto de vista, la mejor forma, y también la más eficiente es trabajar desde el diálogo, de cara a la ciudadanía, potenciando un Estado abierto donde la ciudadanía tenga una participación activa con propuestas y alternativas de mejora. 

Este modelo de trabajo de los funcionarios públicos, supone una cultura de gobernanza que promueva la transparencia, la integridad, la rendición de cuentas y la vinculación indispensable de la ciudadanía. El objetivo es precisamente fortalecer la democracia, tomar decisiones más consensuadas y hacerlo con perspectiva de crecimiento inclusivo, incluyente, sostenible, basado en unas instituciones sólidas.

Además, la apuesta por un Estado más abierto y participativo ayuda en dos sentidos. El primero es que disminuye la opacidad de cara a la ciudadanía, es decir, aumenta la transparencia, y por tanto, la “salud” de nuestras instituciones, y por otro, responde mejor a los requerimientos y expectativas de los ciudadanos, incrementando así la satisfacción y confianza en las instituciones. 

El trabajo de todos los días tiene que estar orientado a servir a la ciudadanía, dentro del cumplimiento estricto de las normas, y con la garantía de que cada labor que hacen los servidores públicos, está enfocada en el bien común, en el bienestar de todos.

La vicepresidente Marta Lucía Ramírez dejó en firme un plan integral para superar la emergencia invernal en Dabeiba (Occidente antioqueño), reubicar a los damnificados y poner en marcha proyectos productivos que les permitan a las comunidades, recuperarse de los embates de la naturaleza, tras las fuertes lluvias que causaron la emergencia el pasado 13 de noviembre..

Tras un Puesto de Mando Unificado (PMU) que lideró en el municipio, anunció que se adelantará un censo, en aras de distribuir las ayudas humanitarias. Al término del recorrido por los albergues, la funcionaria anunció que se trabaja en la búsqueda de un lote para la ubicación de las 317 familias afectadas.

“Estamos mirando varios predios y lo ideal es que se construya allí su albergue temporal y se establezcan las viviendas definitivas. Son 317 familias, 767 personas que tenemos que volver a darles esa estabilidad y ese desarrollo económico”, manifestó Ramírez.

La vicepresidenta fue enfática en que “la prioridad es garantizar una ubicación estable, digna para estas familias, tanto en la coyuntura, como después una ubicación permanente, en un sitio que les garantice una vida digna, que les garantice recuperar muy pronto su proyecto de vida”.

Por su parte el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, ratificó el compromiso adquirido por la Gobernación desde el primer momento de la emergencia.

“No los vamos a dejar solos alcalde, vamos a seguir presentes acompañándolos de la mano de toda esta institucionalidad, tenemos un reto, una enorme responsabilidad en acompañar a todas las personas damnificadas de esta tragedia a restablecer sus proyectos de vida”.

“Cuando sobrevolé el lugar de la tragedia, prácticamente se me hizo un nudo en la garganta porque era inmenso y dije yo solo no soy capaz, pero al ver la presencia de las instituciones del departamento de la nación, eso nos da una luz de esperanza, eso nos hace sentir orgullosos de nuestros dirigentes. Dios los bendiga y un Dios les pague por siempre”, reflexionó Leitón Urrego, alcalde de Dabeiba.

Por último, se anunció que a través de Antioquia Presente, se adelantará una campaña para celebrarle la navidad a las familias damnificadas por el invierno en dicho municipio del Occidente antioqueño.

¿Qué pasó en Dabeiba?

Tras unas fuertes lluvias el pasado 13 de noviembre, el municipio sufrió una avenida torrencial y deslizamientos que dejó viviendas destruidas en las veredas Dabeiba Vieja, El Botón, Mohán y El Cajón, aparte de afectar cuatro kilómetros de la vía.

Por el hecho, murieron cinco personas: dos mujeres de 30 y 19 años, un hombre de 88, y 2 menores de 9 años y 19 meses. Al balance final también se suman 656 personas damnificadas y 22 heridos, ya dados de alta.

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, (Dagran), hasta la fecha son 18 los fallecidos en la segunda temporada de lluvias en el departamento: siete en Valdivia y una en Yarumal por movimiento en masa, cinco en Dabeiba y uno en Betulia por avenida torrencial, y tres en Mutatá y uno en Chigorodó por creciente súbita.

Puedes consultar la noticia en su fuente original aquí

La Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, presentó este viernes en el Huila el Pacto de la Digitalización, en alianza con la Gobernación del departamento,  Movistar y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el fin de cerrar las brechas digitales que están impidiendo que las mujeres aprovechen las oportunidades de empleo en una época donde la aceleración de la economía digital es inminente.

“En el plan de reactivación de la economía que viene liderando el Presidente de la República, Iván Duque, le vamos a dar especial énfasis a bajar el desempleo del Huila, a partir de las mujeres. Si se reactiva la economía, estamos logrando impulsar económicamente a las mujeres. La reactivación depende sobretodo de que haya más mujeres participando en el mercado laboral en condiciones de formalidad, pero también que estén metidas de lleno en el mundo de la tecnología”, dijo la Vicepresidente durante la presentación de este programa, que capacitará el próximo año a 500 mujeres en el Huila.

El Pacto de la Digitalización empezará en el Huila porque es uno de los departamentos en donde las mujeres han sido especialmente afectadas por la pandemia. La ciudad de Neiva, por ejemplo, alcanzó la histórica tasa de desempleo femenino del 40,1% siendo la ciudad con la mayor tasa de desempleo en lo que va corrido de la pandemia.

En este contexto, la Vicepresidencia de la República, de la mano de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, puso en marcha la estrategia ‘Colombia se reactiva con las mujeres’, dentro de la cual se expidió una directiva presidencial con instrucciones precisas a las entidades del orden nacional para que emprendan acciones en pro de la recuperación económica de la mujer; y también, en el marco de esta estrategia de reactivación, se concibe el plan para la Generación de oportunidades de Empleo y Emprendimiento Mujeres Activas (GEMA).

La Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, explicó durante el acto de presentación, cómo ha sido el impacto en términos económicos y sociales de la crisis que deja a su paso el COVID-19 y lo que significa este programa de digitalización para las mujeres. “La tecnología es fundamental en la reactivación económica y por eso la importancia de un programa como el que hoy presentamos en alianza con Movistar. Seleccionamos al Huila para iniciar esta formación digital porque queremos dar una solución al problema de desempleo que sufren las mujeres del departamento. Le apuntamos a que el Huila sea líder en el empleo y emprendimientos tecnológicos encabezados por las mujeres”, dijo.

En el marco del plan GEMA, uno de los ejes es la estrategia de digitalización, teniendo en cuenta que 4 de cada 10 colombianas no tiene acceso a las nuevas tecnologías de la información, lo que no les permite acceder a las posibilidades de empleo que se generan en el marco de la transformación digital que se ha acelerado por el confinamiento.

El Pacto por la Digitalización es una alianza entre la oferta existente en el Gobierno nacional, la oferta regional y el sector privado, y formará en alfabetización digital a 500 mujeres en una primera fase en el departamento del Huila. Se espera beneficiar unas 20 mil personas al cierre de 2022 en todo el país.

Consulta la noticia en su fuente original aquí

Con iniciativas para ampliar la participación femenina en juntas directivas y altos cargos, estas ejecutivas buscan marcar la diferencia y cerrar brechas de género.

No solo la salud, la economía y los indicadores sociales han sido duramente golpeados este año por la pandemia. También se ve comprometida la igualdad de género, un tema en el que Colombia ha mostrado avances importantes. Es pronto para saberlo, pero todo indica que a nivel global podría sufrir algunos retrasos.

En 2015, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más de 190 países firmaron 17 compromisos y uno de ellos consiste en alcanzar la igualdad de género para 2030. Sin embargo, para hacerlo, tendrán que adoptar políticas que aceleren el logro de esta meta.

Un reciente estudio de McKinsey señala que, cinco años después, “persisten grandes brechas de género en todo el mundo y las primeras pruebas sugieren que la pandemia de la covid-19 ha tenido un efecto regresivo en la igualdad de género”.

Esto ha encendido las alarmas de quienes trabajan para que las mujeres tengan un papel más protagónico en el ámbito laboral y ganen espacios de liderazgo. Por eso, luego de promover estrategias y políticas públicas, ahora decidieron poner el acelerador. En el país se han hecho avances importantes, pero todavía falta camino por recorrer. Este año, el Foro Económico Mundial ubicó a Colombia en el puesto 22, entre 152 países, en el ranking Cierre de Brechas de Género. Eso significa que subió 18 puestos, frente al lugar 40 del año anterior.

No sólo está en juego un tema de equidad, sino de resultados. La presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha dicho que cerrar las brechas laborales entre hombres y mujeres podría hacer crecer un 35% el PIB de una economía.

La pandemia se ha ensañado con el empleo femenino y amenaza con convertirse en el palo en la rueda en el camino a la igualdad. Por eso, promover el liderazgo femenino se convierte en una iniciativa promisoria.

Este es el objetivo central de Women In Connection (WIC), una organización no gubernamental que nació hace cuatro años tras una conversación entre Ángela Hurtado, hoy CEO del banco de inversión JP Morgan; Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, y María Fernanda Suárez, en ese momento vicepresidenta de Ecopetrol.

Primero decidieron trabajar por empoderar a las niñas y convertirlas en gestoras del cambio. Durante más de un año le dieron vueltas al tema e investigaron con fundaciones y centros de pensamiento. Tras discutirlo varias veces, se dieron cuenta de que no contaban con un modelo pedagógico para capacitarlas. Decidieron repensar la estrategia y definir objetivos de gran impacto en los que pudieran contribuir de manera más efectiva.

Comenzaron entonces a compartir las buenas prácticas en sus empresas y organizaciones para promover la equidad de género y el empoderamiento femenino. Querían socializarlas y adoptarlas.

Con este cambio vino un nuevo ritmo de trabajo y el compromiso de realizar reuniones más formales. Las 12 mujeres que al comienzo respondieron a la convocatoria invitaron a otras y el grupo comenzó a crecer. Hoy, a WIC la integran 85 presidentas, vicepresidentas de empresas y líderes de organizaciones o entidades públicas que comparten su interés por el tema de diversidad e inclusión.

Hasta el momento han tenido resultados promisorios. Ya WIC hace parte del comité consultivo de la Vicepresidencia, que impulsó, por primera vez en un Plan de Desarrollo, un capítulo que promueve un ‘Pacto de Equidad para las Mujeres’.

También participaron recientemente en una iniciativa que impulsa la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Se trata de lograr que Colombia haga parte del grupo de países que a nivel mundial promueven que las empresas voluntariamente integren el 30% de mujeres en sus juntas directivas.

Por eso, cuando algunos empresarios incrédulos les preguntan por candidatas, las directivas de WIC tienen un listado de más de 100 mujeres de alto perfil, con conocimientos para llegar a esas posiciones. Incluso, muchas veces su formación académica supera las de sus colegas hombres.

Hoy en día, las mujeres representan el 51,4% de la población colombiana, pero su participación en altos cargos o juntas directivas sigue por debajo del 10%. En altos cargos del Estado no ocurre lo mismo, pues a nivel oficial la participación femenina ha aumentado.

Ángela Hurtado, CEO de JP Morgan, explica que, de compartir buenas prácticas corporativas de inclusión, WIC pasó a promover el cambio para garantizar que las mujeres participen más. En enero se constituyeron oficialmente como organización no gubernamental y hoy tienen ocho grupos de trabajo en los que todas sus integrantes participan activamente. Operan con un esquema similar a las líneas de negocio de una empresa y cada una tiene objetivos claros de generar impacto y definir los temas que pueden apalancar.

Para la exministra María Fernanda Suárez, desde el principio les preocupó que algunos confundieran el interés por promover la equidad de género con un conflicto de mujeres contra hombres o de víctimas contra victimarios. “En WIC tenemos una visión positiva, basada en lograr que hombres y mujeres construyamos la nueva sociedad, donde las niñas no tengan barreras sicológicas o académicas, e incluso que los hombres que hacen de cuidadores puedan tener un papel destacado sin que los estigmaticen”, asegura la exministra.

Los comités creados por WIC están enfocados en ocho aspectos: 1) trabajo en políticas corporativas para mejorar la inclusión y diversidad; 2) políticas públicas; 3) mujer rural; 4) hombres como aliados; 5) academia y empoderamiento; 6) mujeres en Steam (ciencias, tecnologías, ingeniería, arte y matemáticas); 7) mercado de capitales, y 8) divulgación y comunicaciones.

En cada una de estas áreas buscan aportar a formular políticas públicas o corporativas que mejoren la participación femenina. Las 13 integrantes de la junta directiva y las 72 mujeres de WIC están convencidas de que trabajar por la equidad de género contribuye a transformar positivamente la sociedad.

Consulta la noticia completa en la fuente original aquí

El proyecto tiene tres grandes pilares: prevención, sanción y fortalecimiento institucional, que se desarrollan en 12 capítulos temáticos y 91 artículos. Los temas son:

  1. Medidas de protección para los quejosos, denunciantes o quien informe actos de corrupción.
    1. Responsabilidad de las personas jurídicas.
    2. Fortalecimiento de la Extinción de Dominio.
    3. Beneficiario Final.
    4. Sistemas de intercambio de información, articulación y colaboración para la lucha contra la corrupción.
    5. Pedagogía para la promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción.
    6. Fortalecimiento administrativo para la lucha contra la corrupción.
    7. Fortalecimiento de la transparencia en el proceso de elección de personeros y en el desarrollo de su gestión.
    8. Disposiciones en materia de daño y reparación de los afectados por actos de corrupción.
    9. Ajustes a la acción de repetición contenida en la Ley 678 de 2001.
    10. Ajustes al régimen disciplinario para combatir la corrupción.
    11. Disposiciones en materia contractual para la moralización y la transparencia.

Más información sobre el Proyecto de Ley Unificado de lucha contra la Corrupción aquí

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, invitó a la vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, a la Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres que ella promueve junto con otras líderes de la región.

Ramírez extendió la invitación a Harris en una carta que le dirigió para felicitarla con motivo de su elección como vicepresidenta de Estados Unidos en la fórmula demócrata encabezada por el presidente electo, Joe Biden, y a la cual tuvo acceso Efe.

“Será fundamental contar con la oportunidad de compartir con usted nuestros programas y políticas para que el reconocimiento a las capacidades y la incorporación del trabajo de las mujeres, logren los cambios estructurales requeridos para el progreso integral de nuestras sociedades”, manifiesta en la carta.

La vicepresidenta expresa a Harris que ante “el daño económico y el empobrecimiento que ha ocasionado la pandemia (de la covid-19) en particular a las mujeres”, varias líderes crearon “una Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, que ella preside.

De esa coalición hacen parte la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza, y la excanciller de Argentina Susana Malcorra, entre otras.

Ramírez explica a la presidenta electa estadounidense que organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “han reconocido las propuestas y trabajo de esta coalición y acompañan nuestras acciones”.

“Espero tener la oportunidad de reunirme con usted para profundizar sobre estos y otros temas a cargo de la Vicepresidencia de la República de Colombia”, agrega en la misiva enviada a Harris con fecha del 7 de noviembre, el mismo día en que las proyecciones de medios estadounidenses dieron a Biden como presidente electo.

Ramírez expresa además a Harris su “gran admiración por su trayectoria encaminada a proteger los derechos de las comunidades y de las personas más vulnerables”.

“Aprovecho la oportunidad para felicitarla por ser la primera mujer elegida vicepresidente de los Estados Unidos de América. Tengo claro que ello significa, antes que nada, una gran responsabilidad para honrar el aporte de las mujeres norteamericanas al manejo de su país y abrir espacios que en el futuro permitan a muchas otras mujeres ocupar su cargo, así como las más altas dignidades en los diferentes roles de liderazgo de esa sociedad”, afirma.

En ese sentido le asegura que su elección “llena de regocijo y nos honra a todas las mujeres del mundo” que ven que “es posible con capacidades, preparación y esfuerzo, ir rompiendo los techos de cristal que han frenado el progreso de las mujeres y con ellas el de las sociedades durante toda la historia de la humanidad”.

La vicepresidenta subraya además que Colombia comparte con EE.UU. una “tradición democrática y el compromiso con el respeto a la propiedad privada y la lucha contra el narcotráfico y el crimen” y recuerda los profundos vínculos y la estrecha cooperación existente entre los dos países.

“La mayor cooperación internacional asegurará una reactivación económica coordinada, eficiente y ambiciosa que traiga más prosperidad en las Américas y espero que trabajemos juntas en esta y en varias materias”, concluye Ramírez, quien manifiesta a Harris que Colombia es “un país maravilloso” que espera tener “la oportunidad de presentarle muy pronto”. EFE

Consulta el contenido en la fuente original aquí

En la misiva la Vicepresidenta colombiana hace un recuento de su trabajo en el país y pide la oportunidad de reunirse con Harris.

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, envió una carta a su homóloga electa Kamala Harris, en la que le expresa sus felicitaciones por su llegada a la Casa Blanca, acompañando en la presidencia a Joe Biden.

En la misiva, Ramírez le expresa a Harris su admiración y hace un recuento de su trabajo en Colombia. Además, le pide la oportunidad de reunirse para tocar temas relacionados con los programas y políticas para que el reconocimiento a las capacidades y la incorporación del trabajo de las mujeres, entre otros.

“Quiero extenderle mis sinceras felicitaciones a usted y al pueblo de los Estados Unidos de América por su reciente elección como primera mujer vicepresidente de su país, acompañando al nuevo presidente Joe Biden (…) Y quiero expresarle que su elección llena de regocijo y nos honra a todas las mujeres del mundo, porque vemos como sí es posible ir rompiendo los techos de cristal que han frenado el progreso de las mujeres”, expresó Ramírez.

En la carta, enviada el pasado 7 de noviembre, la Vicepresidenta de Colombia hace un recuento de su carrera política y destaca el hecho de también ser la primera mujer Vicepresidenta.

Además, señala que bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque está trabajando” por la implementación de políticas económicas que, a pesar de las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, permitan consolidarnos como una nación con liderazgo regional”.

Ramírez también mencionó en la misiva la relación bilateral que han sostenido ambos países desde hace varios años: “nuestra tradición democrática y el compromiso con el respeto a la propiedad privada y la lucha contra el narcotráfico y el crimen, han sido parte fundamental de la amistad y cooperación con nuestros más importantes aliados internacionales, como es el caso de los Estados Unidos de América para generar estabilidad institucional y económica”.

También la invitó a la funcionaria estadounidense a unirse a los programas y políticas que se han creado en la región: “para el reconocimiento a las capacidades y la incorporación del trabajo de las mujeres, que se logren los cambios estructurales requeridos para el progreso integral de nuestras sociedades”.

“Espero tener la oportunidad de reunirme con usted para profundizar sobre estos y otros temas a cargo de la Vicepresidencia de la Republica de Colombia. La mayor cooperación internacional asegurará una reactivación económica coordinada, eficiente y ambiciosa que traiga más prosperidad en las Américas y espero que trabajemos juntas en esta y en varias materias”, dice finalmente la carta enviada por la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez a su homóloga estadounidense.

Consulta la noticia con la fuente original aquí

Bogotá, 11 nov (EFE).- La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, invitó a la vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, a la Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres que ella promueve junto con otras líderes de la región.

Ramírez extendió la invitación a Harris en una carta que le dirigió para felicitarla con motivo de su elección como vicepresidenta de Estados Unidos en la fórmula demócrata encabezada por el presidente electo, Joe Biden, y a la cual tuvo acceso Efe.

“Será fundamental contar con la oportunidad de compartir con usted nuestros programas y políticas para que el reconocimiento a las capacidades y la incorporación del trabajo de las mujeres, logren los cambios estructurales requeridos para el progreso integral de nuestras sociedades”, manifiesta en la carta.

LUCHA CONTRA EFECTOS DE LA PANDEMIA

La vicepresidenta expresa a Harris que ante “el daño económico y el empobrecimiento que ha ocasionado la pandemia (de la covid-19) en particular a las mujeres”, varias líderes crearon “una Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, que ella preside.

De esa coalición hacen parte la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza, y la excanciller de Argentina Susana Malcorra, entre otras.

Ramírez explica a la presidenta electa estadounidense que organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “han reconocido las propuestas y trabajo de esta coalición y acompañan nuestras acciones”.

“Espero tener la oportunidad de reunirme con usted para profundizar sobre estos y otros temas a cargo de la Vicepresidencia de la República de Colombia”, agrega en la misiva enviada a Harris con fecha del 7 de noviembre, el mismo día en que las proyecciones de medios estadounidenses dieron a Biden como presidente electo.

Ramírez expresa además a Harris su “gran admiración por su trayectoria encaminada a proteger los derechos de las comunidades y de las personas más vulnerables”.

FELICITACIÓN POR EL TRIUNFO

“Aprovecho la oportunidad para felicitarla por ser la primera mujer elegida Vicepresidente de los Estados Unidos de América. Tengo claro que ello significa, antes que nada, una gran responsabilidad para honrar el aporte de las mujeres norteamericanas al manejo de su país y abrir espacios que en el futuro permitan a muchas otras mujeres ocupar su cargo, así como las más altas dignidades en los diferentes roles de liderazgo de esa sociedad”, afirma.

En ese sentido le asegura que su elección “llena de regocijo y nos honra a todas las mujeres del mundo” que ven que “es posible con capacidades, preparación y esfuerzo, ir rompiendo los techos de cristal que han frenado el progreso de las mujeres y con ellas el de las sociedades durante toda la historia de la humanidad”.

La vicepresidenta subraya además que Colombia comparte con EE.UU. una “tradición democrática y el compromiso con el respeto a la propiedad privada y la lucha contra el narcotráfico y el crimen” y recuerda los profundos vínculos y la estrecha cooperación existente entre los dos países.

“La mayor cooperación internacional asegurará una reactivación económica coordinada, eficiente y ambiciosa que traiga más prosperidad en las Américas y espero que trabajemos juntas en esta y en varias materias”, concluye Ramírez, quien manifiesta a Harris que Colombia es “un país maravilloso” que espera tener “la oportunidad de presentarle muy pronto”.

Consulta la noticia en la fuente original aquí

Bogotá, 11 nov (EFE).- La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, invitó a la vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, a la Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres que ella promueve junto con otras líderes de la región.

Ramírez extendió la invitación a Harris en una carta que le dirigió para felicitarla con motivo de su elección como vicepresidenta de Estados Unidos en la fórmula demócrata encabezada por el presidente electo, Joe Biden, y a la cual tuvo acceso Efe.

“Será fundamental contar con la oportunidad de compartir con usted nuestros programas y políticas para que el reconocimiento a las capacidades y la incorporación del trabajo de las mujeres, logren los cambios estructurales requeridos para el progreso integral de nuestras sociedades”, manifiesta en la carta.

LUCHA CONTRA EFECTOS DE LA PANDEMIA

La vicepresidenta expresa a Harris que ante “el daño económico y el empobrecimiento que ha ocasionado la pandemia (de la covid-19) en particular a las mujeres”, varias líderes crearon “una Coalición Internacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, que ella preside.

De esa coalición hacen parte la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza, y la excanciller de Argentina Susana Malcorra, entre otras.

Ramírez explica a la presidenta electa estadounidense que organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “han reconocido las propuestas y trabajo de esta coalición y acompañan nuestras acciones”.

“Espero tener la oportunidad de reunirme con usted para profundizar sobre estos y otros temas a cargo de la Vicepresidencia de la República de Colombia”, agrega en la misiva enviada a Harris con fecha del 7 de noviembre, el mismo día en que las proyecciones de medios estadounidenses dieron a Biden como presidente electo.

Ramírez expresa además a Harris su “gran admiración por su trayectoria encaminada a proteger los derechos de las comunidades y de las personas más vulnerables”.

FELICITACIÓN POR EL TRIUNFO

“Aprovecho la oportunidad para felicitarla por ser la primera mujer elegida Vicepresidente de los Estados Unidos de América. Tengo claro que ello significa, antes que nada, una gran responsabilidad para honrar el aporte de las mujeres norteamericanas al manejo de su país y abrir espacios que en el futuro permitan a muchas otras mujeres ocupar su cargo, así como las más altas dignidades en los diferentes roles de liderazgo de esa sociedad”, afirma.

En ese sentido le asegura que su elección “llena de regocijo y nos honra a todas las mujeres del mundo” que ven que “es posible con capacidades, preparación y esfuerzo, ir rompiendo los techos de cristal que han frenado el progreso de las mujeres y con ellas el de las sociedades durante toda la historia de la humanidad”.

La vicepresidenta subraya además que Colombia comparte con EE.UU. una “tradición democrática y el compromiso con el respeto a la propiedad privada y la lucha contra el narcotráfico y el crimen” y recuerda los profundos vínculos y la estrecha cooperación existente entre los dos países.

“La mayor cooperación internacional asegurará una reactivación económica coordinada, eficiente y ambiciosa que traiga más prosperidad en las Américas y espero que trabajemos juntas en esta y en varias materias”, concluye Ramírez, quien manifiesta a Harris que Colombia es “un país maravilloso” que espera tener “la oportunidad de presentarle muy pronto”. EFE

Consulta la noticia en su fuete original aquí