Autor

Marta Lucía

Hojeada

Como ya he mencionado en varias ocasiones, para diseñar la Colombia del futuro, no debemos olvidar la importancia de trabajar desde una visión sostenible y responsable con el medio ambiente. 

En este sentido, la Misión de Sabios  realizó unas recomendaciones desde el foco de la bioeconomía y energías renovables que se materializan en iniciativas como la inauguración de la estación castilla 3 y el anuncio del proyecto del parque solar San Fernando de Ecopetrol, así como la puesta en operación del parque solar Llanos 3. También como resultado de las recomendaciones, el pasado 5 de diciembre conmemoramos el primer año del Ministerio de Ciencias y lanzamos con la Ministra Mabel Torres, la Misión de Bioeconomía en Ocaña y se está potenciando la articulación interinstitucional para la utilización del hidrógeno verde. 

En línea con esta visión, también hemos avanzado mucho en la relación entre Ecopetrol, el Ministerio de Ciencias y la Vicepresidencia para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros y así potenciar actividades de ciencia, tecnología e innovación que propicien un desarrollo sostenible y contribuyan a la reactivación y repotenciación económica. 

Todos estos proyectos son pasos hacia adelante y extraordinarias noticias para seguir avanzando hacia la seguridad energética del país y la recomposición de la matriz energética.

Entérate de más aquí si quieres descubrir más sobre la relación con ECOPETROL, la semana que viene compartiré más información sobre el tema.

El 27 de enero de 2021, desde Vicepresidencia firmamos un acuerdo de entendimiento con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para mejorar las condiciones laborales de las mujeres Colombianas en el sector privado.

Esta es una colaboración más con la que seguimos apostando por el empoderamiento económico de las colombianas, que han sido uno de los colectivos más afectados económicamente por la pandemia. Sin duda, la cooperación activa entre el sector privado y el público es una herramienta que presenta muchas oportunidades para alcanzar la equidad de género y continuar la reactivación económica.

Infórmate de más aquí.

El pasado 15 de enero, desde la vicepresidencia visitamos el Centro de Innovación de Ecopetrol en Bucaramanga, donde se está gestionando la transición energética del país para convertir a Colombia en una nación comprometida con la protección del agua, la energía y la biodiversidad. 

En nuestra visita, pudimos observar de primera mano el desarrollo tecnológico del centro y su contribución al conocimiento, la ciencia y la innovación en el tratamiento de los hidrocarburos, que contribuyen a la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Esto marca el comienzo del Convenio Marco firmado entre la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Ciencia y Ecopetrol, el pasado 22 de diciembre, cuyo objetivo es lograr que “la bioeconomía sea uno de los principales motores para el crecimiento económico, para el desarrollo sostenible de Colombia.”

¿Quieres saber más? 

Como ya he podido compartir en diferentes ocasiones, el potencial costero y turístico que tiene nuestro país es enorme y, sin duda, este año donde la reactivación económica debe ser el centro de las políticas institucionales se hace más relevante. 

Aunque Colombia ya cuenta con una Política Nacional del Océano y Espacios Costeros, que define algunas de las características, fundamentos, estrategias y objetivos del país en esta materia, con la primera sesión de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) que celebramos el pasado 13 de enero y, dimos los primeros pasos para establecer un modelo de trabajo sobre 3 pilares fundamentales: el desarrollo turístico sostenible, la protección de la biodiversidad y la generación de empleo.

Es importante tomar en consideración que el desarrollo y la implementación de cualquier medida en este sentido implica a diversos actores: 

  • En primer lugar es algo que debemos trabajar con los 47 municipios costeros para poder garantizar el éxito de las iniciativas. Necesitamos impulsar la participación de las comunidades costeras y establecer programas que formen y desarrollen a sus ciudadanos para que todos puedan acceder a mejores oportunidades de trabajo en los contratos offshore en el futuro. Aspectos como la educación, el avance científico y el desarrollo del bilingüismo resulta fundamental para un buen desempeño de los municipios en estas actividades. 
  • Este crecimiento involucra al sector del transporte, donde hasta el momento, hemos invertido $68.891 millones para la construcción de muelles fluviales, obras de protección, dragados, realización de estudios y diseños, entre otros. Y debemos seguir en esta línea. Se va a apostar por la construcción de muelles para Buenavista, Piñuña Blanco y Puerto Asís en Putumayo, y, en las áreas de La Chorrera y La Pedrera en Amazonas, con un presupuesto de $13.501 millones. 

Por otra parte, seguimos avanzando en  la protección de la biodiversidad con la estrategia de economía azul basada en el CONPES 3990 “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030” y la presentación próximamente del Código del transporte fluvial, que beneficiará el comercio y las poblaciones ribereñas de Colombia.

Sin duda, el desarrollo de nuestras costas presenta muchas oportunidades para nuestro crecimiento y desarrollo, contamos con el compromiso para poner en marcha medidas que materialicen todos estos deseos en una mejora de la calidad de vida de los colombianos y el crecimiento del país.

En nuestro país, la política se ha hecho muchas veces a los codazos contra las mujeres, negándoles la voz y guardando silencio sobre sus logros, iniciativas y éxitos. Pero, sobre todo, desconociendo y desaprovechando su pensamiento transformador e ideas innovadoras en la construcción de un mejor país.

Necesitamos que no quede un solo techo de cristal, y muy especialmente aquellos donde se toman decisiones trascendentales como la distribución de recursos públicos, las cuales deben contar con un enfoque de género y con la participación de la mujer. Solo así se podrán corregir las desigualdades de acceso, a partir de la creación de oportunidades en un país donde la tasa de desempleo femenino es de 20,8 %, muy superior a la de hombres (12,1 %).

Se espera, entonces, que en la construcción del Presupuesto General de la Nación, y en general en la agenda legislativa de temas económicos, haya participación de las mujeres. Sin embargo, la realidad es pasmosamente otra. En las Comisiones Terceras y Cuartas del Congreso, donde se discute y aprueba la destinación de los recursos públicos, la participación de las mujeres es escasa, por no decir casi nula. En la Tercera de Hacienda y Crédito Público de la Cámara, por ejemplo, de 29 miembros, solo cinco son mujeres y en el Senado, de 17 parlamentarios que la integran, solo hay una mujer. En la Cuarta de Presupuesto en el Senado, solo hay dos mujeres de 15 miembros, y en Cámara participan ocho de 27.

Esto no solo ocurre con temas económicos. La representación de las mujeres en el Congreso, según un informe de ONU Mujeres (2019), es del 19,7 %, por debajo de la media de América Latina y el Caribe (29,7 %) y del promedio mundial (24,5 %). Es una lástima que tras 20 años de haber sido promulgada la ley de cuotas, no se cumpla con la representatividad mínima del 30 % de mujeres establecida por este mismo órgano.

Equidad quiere decir que todos tengamos las mismas oportunidades de acceso y de decisión, pero esto no es precisamente lo que ha ocurrido en nuestro país. Por eso mi dedicación para lograr que nuestras mujeres ocupen el lugar que se merecen. Celebro, entonces, que por primera vez mujeres timoneen la Procuraduría General de la Nación y la Vicepresidencia de la República, que se suman a otras instituciones que han logrado romper esos techos de cristal, como la Contraloría, la Fiscalía y las presidencias de las altas cortes. De la misma forma, cumpliendo con una promesa de campaña, nuestro gobierno ha logrado la paridad de género en los cargos de nivel decisorio en el Ejecutivo.

En esa línea, el Congreso atendió mi llamado, y el de millones de colombianas, al aprobar la tan anhelada paridad de género en las listas a Congreso, asambleas departamentales y concejos municipales. Este es un triunfo en equidad, en cierre de brechas y en el reconocimiento de la mujer por sus méritos. Estamos así derrotando los atisbos de machismo, de discriminación y de exclusión que aún persisten. ¡Queremos, a partir de hoy, una avalancha de mujeres pidiendo ser candidatas! Pero no podemos limitarnos a este logro. Necesitamos que los partidos las apoyen con financiación y las acompañen para ver llegar muchas más a legislar y especialmente a decidir, entre otros, sobre los temas económicos y presupuestales. Romper los techos de cristal en todos los escenarios debe ser una prioridad desde la política, el empleo, la administración pública y el sector privado. Ahora la tarea es empoderar a las mujeres para que tomen la decisión de participar y se hagan elegir. Las colombianas no somos relleno de listas, tenemos mucho que aportar y así lo estamos demostrando.

Puedes consultar en la fuente original aquí.

Hoy es un día de luto no sólo para una familia, no sólo para el Gobierno, es un día de luto para Colombia, porque nos dejó un servidor público de excelsas calidades, un hombre íntegro, que amó a su país, y que trabajó en cada etapa de su vida: desde muy joven, cuando ya fue una persona madura, ahora en su edad más adulta, siempre buscando servir a Colombia, servir con autenticidad, con generosidad, con eficacia, pensando en los colombianos humildes y en todos los colombianos.

¡Se fue Carlos Holmes! Gracias a Carlos por su tarea, gracias por su servicio a Colombia; nuestra solidaridad con su familia, con su esposa Alba Lucía, con sus hijos, con sus nietos, con ese Valle del Cauca, al que Carlos tanto amó.

Este también es un momento para reflexionar sobre qué está haciendo cada uno de nosotros, en esta tierra; cómo cada uno de nosotros entiende que esta pandemia no hace diferencias de clases sociales, de edades, de condición. Tenemos que cuidarnos mucho más, estar conscientes de que este es un enemigo contundente, letal, silencioso, es un enemigo que -cada vez que pueda- va a tratar de llevarse una víctima más, pero también debemos estar conscientes de que tenemos todos, sin excepción, que trabajar para producir efectivamente el progreso de Colombia.

Este es un momento de trabajar cuidándonos, de asumir responsabilidades, no de quedarnos simplemente de espectadores. Es momento de rodear al Presidente Iván Duque, de acompañarlo con solidaridad, con generosidad, con integridad, con eficacia, para que su gobierno sea exitoso, porque si lo es, es exitosa Colombia; porque tenemos claro que nuestro país está pasando por una situación crítica en materia de salud, como crítica también en materia económica. Son cerca de 51 mil personas que han perdido la vida, son cerca de 51 mil hogares que tienen hoy una ausencia; pero también son miles de hogares que han perdido el empleo, el ingreso, los recursos para poder dar de comer a sus hijos o pagar sus colegios.

Tenemos que trabajar cuidándonos, tenemos que rodear a nuestro Gobierno. Este no es el momento de mezquindades, de pequeñeces, de ver cómo tratan de descalificar o de poner al Gobierno en aprietos. Este es un momento en que Colombia tiene que medir de verdad quiénes son sus grandes hombres, las grandes mujeres, quienes son los que realmente están dispuestos a servir a este país, por encima de agendas personales e individuales.

Puedes consultar en la fuente original aquí.

El 20 de enero, celebramos un encuentro con los partidos políticos dónde les invitamos a capacitar y brindar garantías de oportunidad a las mujeres que anhelan entrar en cargos de elección pública. 

Igualmente, propusimos desarrollar un conjunto de principios de aptitudes y buenas prácticas de las mujeres en la política. Necesitamos mujeres muy claras, con carácter, formación y la convicción de estar al servicio del bien común, es decir, aquello que necesita la Nación, sus ciudadanos, departamentos y municipios en general. 

Por último, aprovechamos la oportunidad del encuentro para, desde la vicepresidencia, compartir nuestra experiencia con la Escuela de Formación Política de Mujeres con la que hemos conseguido graduar a 1.600 mujeres de toda Colombia, en colaboración con la Fundación Hans Seidel y la Universidad Sergio Arboleda.

Sin duda, debemos apostar por la identificación de este talento para su inclusión en la esfera política de Colombia, de forma que enriquezcamos nuestras instituciones y las hagamos más diversas y, por lo tanto, competitivas. El papel de las mujeres en el diseño de la mejor versión de Colombia es fundamental. 

Para más, presiona aquí

El 9 de enero visitamos la Isla de San Andrés para participar en el Puesto Mando Unificado – PMU- con el fin de presentar los avances del “Plan 100,” de atención del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina devastados por el Huracán Iota. En esta visita, destacamos los avances necesarios para la reconstrucción del Archipiélago y así fomentar la estabilidad económica y social de la región.

De igual manera, hicimos énfasis en la necesidad del desarrollo sostenible con visión de futuro para que así trabajemos en nuevos modelos de producción de alimentos segura y producción de bienes que originen ingresos monetarios a todas las familias del Archipiélago.

Para más información, puedes hacer click aquí.

Estoy convencida de que, si no erradicamos para siempre la discriminación y violencia de género, habremos fracasado como sociedad. Aunque año tras año hemos desnormalizado la violencia de género, no podemos cantar victoria hasta que estos indicadores se reduzcan a cero, como debe ser y como siempre tuvo que ser.

He recibido varios mensajes de ustedes demandando acciones concretas para frenar esta problemática, algo que yo también haría si estuviese en su lugar. Para la Vicepresidencia de la República y para mí, esta es una de las principales prioridades de Gobierno, y aunque les contaré un poco sobre nuestra gestión en este artículo, también quiero decirles que esta batalla no es solo mía ni del Gobierno Nacional, sino de toda la Nación colombiana.

Frente a los casos recientes, hemos emprendido las siguientes acciones:

1. Activamos el Mecanismo Articulador creado en Decreto 1710 de diciembre de 2020 con el objetivo de articular acciones para prevenir, atender y judicializar. De allí establecimos una ruta de atención interinstitucional cuyo foco será, principalmente:

a. Fortalecer el rol de la Policía Nacional para atender estos casos, a partir de la creación de cuerpos especializados contra los delitos de violencia de género, actividades de patrulla en casa y focalización de los factores generadores de violencia contra la mujer.

b. Abordar la temática como un problema de salud pública, junto con el Ministerio de Salud, quien liderará la implementación territorial de este mecanismo articulador.  

c. Fortalecer los sistemas de información para levantar datos unificados que nos ayuden en la toma de decisión de política pública y optimice el seguimiento y trazabilidad de los casos.  

d. Priorizar el delito de violencia intrafamiliar y su reincidencia, pues, en su mayoría, terminan en feminicidios cuando no son atendidos adecuadamente.

2. Estamos adelantando, de la mano de las Secretarías de la Mujer, la activación de la hoja de ruta en casos de violencias contra las mujeres y niñas. Sin el compromiso de las autoridades locales, no podremos avanzar en la erradicación de esta problemática.

3. Hemos solicitado directamente a la Fiscalía General de la Nación, con información remitida por la Vicepresidencia de la República, la realización de una pronta y oportuna investigación, con enfoque de género, que permita dar con la captura y judicialización de los responsables.

4. A la vez, también solicitamos a la Fiscalía que el feminicidio sea la primera hipótesis investigativa a aplicar por asesinatos de mujeres y niñas, acorde con la normatividad vigente.

5. Fortalecimos las acciones en pedagogía y prevención, a través de la escuela y campaña “Desaprendizaje del Machismos” y la Línea #155, a la que las mujeres pueden llamar ante la más mínima señal de violencia.

Durante estos dos años, hemos hecho un fuerte trabajo en prevención, pues nuestro interés principal es evitar tantos casos de violencia de género como sea posible a través de la pedagogía, dirigida a hombres y mujeres, para aprender a eliminar el machismo y actuar oportunamente. A su vez, por primera vez en la historia de Colombia, incluimos un capítulo de género en el Plan Nacional de Desarrollo, 17 gobernadores han creado Secretarías de la Mujer y desde el Gobierno Nacional hemos dispuesto consejos de seguridad exclusivos para revisar este tema.

Para que sean exitosas, estas acciones también requieren ser conscientes de la problemática, que, si alguien tiene conocimiento de casos potenciales, los denuncie; y que reflexionemos como individuos cómo identificarla y erradicarla en nuestro entorno.

Sé este es un compromiso compartido. Por mi parte les garantizo que, como he venido haciendo, seguiré trabajando por las mujeres de Colombia desde una visión integral, que abarque todos los frentes posibles para, no solo salvaguardas cualquier tipo de violencia, sino empoderarlas en todos los aspectos de su vida. Entre todos, logramos la mejo versión de Colombia.

El 8 de enero de 2021, participamos en el “Programa Prevención y Acción” donde reafirmamos nuestro compromiso con la reactivación económica del país en este 2021. Durante el programa, también hicimos énfasis en el compromiso que tenemos desde el Gobierno Nacional para disminuir los contagios y muertes por COVID-19 y garantizar el sustento de las familias colombianas.

Este año que empieza, nos estamos enfrentando a una etapa en la que tenemos que continuar comprometidos con la repotenciación de la economía como hemos venido haciéndolo, a través de los  los 22 pactos por el crecimiento y el empleo con 86 gremios de la producción.

Nuestro objetivo es generar dos millones de empleos al término de nuestro gobierno. Pero esto no es todo. Esto queremos lograrlo fomentando la inclusión productiva de trabajadores por cuenta propia y micronegocios informales, implementando la ruta de la empleabilidad y potenciando el emprendimiento. 

Además, tenemos que seguir enfocados en  el importantísimo papel de la mujer colombiana en la reactivación económica del país. Es por eso que hemos iniciado acciones como el subsidio del 50% a la nómina de las empresas a través del PAE, para mantener el empleo de las colombianas y con el Fondo Mujer Emprende, incluido en la Ley de Emprendimiento, para brindar apoyo financiero y técnico a emprendimientos liderados por mujeres.

Con el fin de consolidar todas estas iniciativas de reactivación económica, estaremos publicando en las próximas semana el paquete de acciones a través de un  CONPES, así que invito a todos los ciudadanos a tener una actitud esperanzadora para enfrentar esta pandemia, reactivando, repotenciando la economía, generando más empleos y acabando con la informalidad. 

Entérate de más aquí