Estoy convencida de que, si no erradicamos para siempre la discriminación y violencia de género, habremos fracasado como sociedad. Aunque año tras año hemos desnormalizado la violencia de género, no podemos cantar victoria hasta que estos indicadores se reduzcan a cero, como debe ser y como siempre tuvo que ser.
He recibido varios mensajes de ustedes demandando acciones concretas para frenar esta problemática, algo que yo también haría si estuviese en su lugar. Para la Vicepresidencia de la República y para mí, esta es una de las principales prioridades de Gobierno, y aunque les contaré un poco sobre nuestra gestión en este artículo, también quiero decirles que esta batalla no es solo mía ni del Gobierno Nacional, sino de toda la Nación colombiana.
Frente a los casos recientes, hemos emprendido las siguientes acciones:
1. Activamos el Mecanismo Articulador creado en Decreto 1710 de diciembre de 2020 con el objetivo de articular acciones para prevenir, atender y judicializar. De allí establecimos una ruta de atención interinstitucional cuyo foco será, principalmente:
a. Fortalecer el rol de la Policía Nacional para atender estos casos, a partir de la creación de cuerpos especializados contra los delitos de violencia de género, actividades de patrulla en casa y focalización de los factores generadores de violencia contra la mujer.
b. Abordar la temática como un problema de salud pública, junto con el Ministerio de Salud, quien liderará la implementación territorial de este mecanismo articulador.
c. Fortalecer los sistemas de información para levantar datos unificados que nos ayuden en la toma de decisión de política pública y optimice el seguimiento y trazabilidad de los casos.
d. Priorizar el delito de violencia intrafamiliar y su reincidencia, pues, en su mayoría, terminan en feminicidios cuando no son atendidos adecuadamente.
2. Estamos adelantando, de la mano de las Secretarías de la Mujer, la activación de la hoja de ruta en casos de violencias contra las mujeres y niñas. Sin el compromiso de las autoridades locales, no podremos avanzar en la erradicación de esta problemática.
3. Hemos solicitado directamente a la Fiscalía General de la Nación, con información remitida por la Vicepresidencia de la República, la realización de una pronta y oportuna investigación, con enfoque de género, que permita dar con la captura y judicialización de los responsables.
4. A la vez, también solicitamos a la Fiscalía que el feminicidio sea la primera hipótesis investigativa a aplicar por asesinatos de mujeres y niñas, acorde con la normatividad vigente.
5. Fortalecimos las acciones en pedagogía y prevención, a través de la escuela y campaña “Desaprendizaje del Machismos” y la Línea #155, a la que las mujeres pueden llamar ante la más mínima señal de violencia.
Durante estos dos años, hemos hecho un fuerte trabajo en prevención, pues nuestro interés principal es evitar tantos casos de violencia de género como sea posible a través de la pedagogía, dirigida a hombres y mujeres, para aprender a eliminar el machismo y actuar oportunamente. A su vez, por primera vez en la historia de Colombia, incluimos un capítulo de género en el Plan Nacional de Desarrollo, 17 gobernadores han creado Secretarías de la Mujer y desde el Gobierno Nacional hemos dispuesto consejos de seguridad exclusivos para revisar este tema.
Para que sean exitosas, estas acciones también requieren ser conscientes de la problemática, que, si alguien tiene conocimiento de casos potenciales, los denuncie; y que reflexionemos como individuos cómo identificarla y erradicarla en nuestro entorno.
Sé este es un compromiso compartido. Por mi parte les garantizo que, como he venido haciendo, seguiré trabajando por las mujeres de Colombia desde una visión integral, que abarque todos los frentes posibles para, no solo salvaguardas cualquier tipo de violencia, sino empoderarlas en todos los aspectos de su vida. Entre todos, logramos la mejo versión de Colombia.