La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, dijo que analizan la presencia rusa en Venezuela.
El Gobierno de Colombia sí reconoce que existe cierta preocupación con la presencia rusa en Venezuela, en especial por el apoyo militar y armamentístico que le ha dado Moscú al régimen de Caracas.
Al menos así se lo reconoció a EL COLOMBIANO la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, quien de inmediato ratificó que –por eso– la inteligencia colombiana y sus Fuerzas Armadas están en constante vigilancia de todo lo que pasa en las fronteras.
Ramírez, además, destacó el buen momento por el que pasan las relaciones entre Estados Unidos y Colombia –algo ratificado con la cita entre los presidentes Joe Biden e Iván Duque–. También reveló en la siguiente entrevista que votó en las consultas presidenciales que se realizaron el domingo pasado.
Usted acaba de terminar una agenda en Estados Unidos y se dio la reunión entre Duque y Biden, ¿en qué quedaron las relaciones? Porque Maduro estaba atravesado en esa agenda…
Maduro nunca estuvo atravesado en esa agenda, porque él es algo completamente marginal. Lo importante de esa agenda es que hay una relación que tiene solidez y que es estructural. La solidez entre Colombia y Estados Unidos nada la puede poner a prueba, nadie la puede poner en tela de juicio. Nosotros tenemos una relación que está basada en valores, el compromiso de ambos países con la democracia, con las libertades, con el desarrollo económico, con la economía de mercado, con la propiedad privada, con el respeto a los derechos humanos, y, por eso, es una relación que está bien cimentada”.
Pasó más de un año desde la posesión de Biden para que recibiera a Duque…
“Lo que pasa es que a la gente le gusta especular mucho. Primero especulaban y decían que el presidente Biden no quería reunirse con el presidente Duque, que se había enfriado la relación, y todo eso no es más que desinformación, mucha ignorancia a veces, porque si hay un país con el que ha mantenido una comunicación permanente la administración Biden ha sido Colombia. Yo he tenido más de cinco reuniones con el secretario de Estado, Antony Blinken, y el presidente Iván Duque ya ha tenido reuniones con el presidente Biden. El secretario Blinken, además, se reunió con 25 cancilleres del mundo para hablar sobre los desafíos del postcovid y Colombia fue la única invitada de América Latina”.
Y el viaje de delegados de Washington a Caracas antes de la cita Biden-Duque no se atravesó en la agenda?
“A todo el mundo le sorprendió que haya habido una visita de altos funcionarios a Estados Unidos, pero pasó sin ninguna trascendencia porque, al final del día, también Estados Unidos sabe que donde hay una dictadura no hay gente confiable. Pero la reunión de los presidentes Duque y Biden se iba hacer en Colombia en la primera semana de diciembre, y no se hizo por culpa de la variante delta que estaba creciendo en ese momento. Se tuvo que aplazar porque al presidente Biden sus médicos le solicitaron no viajar”.
Qué significa la figura de aliado externo de la Otan en la que ahora está Colombia, es nueva o ya existía?
“Eso existía desde antes, cerca de 20 países tienen esa categoría. En esos aliados estratégicos el factor más importante es la posibilidad de que haya asistencia técnica militar, de vender equipos, prestar equipos, de tener depósitos de equipos en los distintos países que tienen esa categoría”.
Aclárele a la gente si ahora van a llevar a soldados colombianos para combatir en guerras externas…
Eso es parte de la desinformación. Ninguno de los aliados estratégicos que no son miembros de la OTAN están combatiendo en ninguna guerra. Pero fíjense en una cosa, al escoger como aliado a Colombia se ve un nivel de confianza muy grande en el país, en su institucionalidad, en su solidez democrática”.
¿Qué quiere decir con “depósito de equipos”, armas?
“Ellos pueden decir en determinado momento: ‘Tenemos un equipo militar que no está en uso, ¿podemos tenerlo en Colombia?’. Colombia mirará si le interesa o no le interesa. Pero no de todos los países de la OTAN, porque estas condiciones están solo para Estados Unidos y Colombia, frente a la OTAN. Colombia también tiene su relación con la OTAN, que se hizo en el Gobierno de Juan Manuel Santos, lo cual es muy positivo. Fue como miembro no pleno, con una membresía en la Alianza Trasatlántica, y eso no quiere decir que estemos obligados a ningún tipo de participación en ningún equipo de conflicto militar”.
Vicepresidenta, ¿se quedó Colombia sola en su estrategia hacia Venezuela?
“No creo que esté sola cuando hay más de 58 países del mundo que rechazan la dictadura de Maduro. Lo que pasa es que hay otras situaciones a nivel internacional, que son tan despreciables como Maduro, pero que quizá son muchísimo más urgentes de atender. Ojalá que no pase que con Venezuela se termine normalizando su situación, porque eso sería quedarnos con el enclave de otra dictadura, y ya tenemos varios en América Latina. Colombia no está sola”.
¿Colombia sigue reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino?
“Claro, eso no ha cambiado, porque es que ese reconocimiento no fue caprichoso. Ese reconocimiento fue hecho por la Constitución venezolana. Maduro, en 2018, no fue elegido legítimamente. Se reconoce a Juan Guaidó mientras no haya un cambio de Gobierno en Venezuela”.
El movimiento de tropas de Venezuela hacia la frontera, ¿cómo lo interpreta?
“Es una manera de distraer el interés sobre lo que realmente pasa en Venezuela: allí están los grupos terroristas de Colombia, que son obviamente el eje del narcotráfico y que han estado trabajando a sus anchas desde Venezuela hace muchos años. Ahora hay divisiones internas para ver quién tiene el control sobre el negocio de la droga, y algunos son más cercanos al régimen venezolano que otros. Por esa razón es que hay combates en la frontera, y ese movimiento de tropas. Lo que hay allá es narcotráfico puro y duro, y en eso no nos llamemos a engaños: el narcotráfico colombiano penetró a Venezuela deliberadamente, porque así lo quiso la dictadura venezolana”.
Hay riesgo de una confrontación con Venezuela?
“No, no creo que haya alguna confrontación. Para que exista confrontación se necesitan dos partes en disposición de esa confrontación. Colombia jamás ha sido un país guerrerista. Colombia es un país que jamás buscaría una confrontación con un vecino. El desarrollo militar de Colombia, y todo lo que es su doctrina militar, ha estado enfocado en el conflicto interno, que ha sido entre grupos terroristas involucrados con el narcotráfico que han tratado de socavar la democracia colombiana. Pero Colombia, repito, nunca ha sido un país que este mirando más allá de las fronteras para tener algún tipo de confrontación militar”.
Y el ruido alrededor de la presencia de Rusia en Venezuela, con apoyo militar e instalación de radares en la frontera, ¿qué análisis merece?
“Como se lo dijimos el ministro de Defensa, Diego Molano, y yo, al embajador ruso, nosotros estamos muy atentos a que el gobierno de Rusia sepa que debe tener todo el control sobre el equipo militar que le ha vendido a las fuerzas militares venezolanas. En la reunión con el embajador, yo le evoqué una norma, la del ultimo beneficiario. Esto es lo que se utiliza en toda venta internacional de armamento, y es que los proveedores de armamento tienen que tener el compromiso del comprador de que nunca va a facilitar ese armamento a terceras partes que puedan hacer un eventual uso bélico de ese armamento. Ese es un armamento que en teoría está para la defensa de Venezuela, y es de propiedad de las fuerzas militares de Venezuela, por lo que cualquier uso de ese armamento por parte de grupos terroristas en Colombia, por parte del narcotráfico, sería otra violación a los principios del derecho internacional”.
¿Colombia está tranquila con esa verificación por parte de Rusia?
“Yo creo que Rusia ya está suficientemente notificada de que el mundo entero no quiere aceptar que haya más violaciones del derecho internacional humanitario, pero nosotros no podemos estar totalmente tranquilos, por eso estamos en permanente observación con la inteligencia colombiana. Nuestras tropas siempre están en completa observación de qué está pasando en la frontera”.
Pero Rusia está apoyando a Venezuela en medio de todo este ajedrez internacional que se configuró con lo que está pasando en Ucrania…
“Hoy todo mundo sabe que hay que estar atentos. Nos parecería totalmente inaceptable que hubiera presencia de un actor extraregional, con esa capacidad que tiene Rusia, en la región. Colombia la rechazaría, y en sí todo este hemisferio porque eso alteraría la paz de toda América Latina”.
Bueno, y en otros temas, ¿cómo le fue en la ONU con su agenda sobre mujeres?
“Es la comisión sobre los asuntos de equidad de género. Colombia, en su planteamiento, recordó que el 50 % de los habitantes del planeta siempre han estado por afuera poder económico y del poder político, y ese 50 % somos las mujeres. Por eso, tenemos que lograr que las mujeres ingresen de pleno al poder económico, que sean empresarias, que puedan tener emprendimientos que sean rentables, porque eso, sin duda, generaría riqueza mundial; también generaría millones de empleos. Nuestro planteamiento es que también se necesitan muchas más mujeres en la política. Las guerras de la humanidad jamás las han declarado las mujeres, porque la mujer tiene mucha más capacidad de argumentar”.
La participación de la mujer creció en las elecciones a Congreso del domingo…
“A mí eso me tiene muy contenta, pasamos de un 19 % de mujeres a un 30 % de mujeres, eso es supremamente importante. Nosotros, desde la Vicepresidencia, con la Consejería para la Equidad de Género, llevamos tres años capacitando a mujeres en política; mujeres de todos los partidos, de todos los colores, amarillas, verdes, rojas, azules, todas. ¿Capacitando para qué? Para que la mujer entre a la política con una clara consciencia de que el manejo del Estado es algo que requiere mucho conocimiento. A eso no se puede llegar a improvisar, ni a ensayar, ni aprender sobre la marcha. Además, es la primera vez que en esta campaña había un 40 % de candidatas mujeres”.
¿Votó el domingo?
“Sí, en Nueva York, porque estaba en comisión de trabajo”.
¿Y votó en las consultas?
“También voté en las consultas, por supuesto”.
¿Nos va a decir en cuál consulta y por quién votó?
“No, yo creo que lo importantes es que nunca la posición política que tengamos los funcionarios puede utilizarse para tratar de influir sobre los electores. Hay que tener un respeto por los electores, más allá de que los funcionarios tenemos prohibido participar en política”.
¿El 29 de mayo debe cambiar el rumbo del país o continuar?
“Yo creo que el rumbo de Colombia siempre debe avanzar y profundizarse hacia una mejor democracia, hacia una economía mucho más incluyente. Colombia es un país que está en continuo progreso.
¿Los candidatos que van para primera vuelta le dan tranquilidad o hay alguno que le preocupa?
“Todos tenemos siempre nuestras preferencias políticas, y también preocupaciones, pero yo creo que Colombia es un país que tiene sensatez. Sabemos todo lo que nos ha costado construir”.
Entrevista publicada en El Colombiano
https://bit.ly/3u7P0Vo
Los comentarios están cerrados.