CONTROVERSIAS

SOBRE SALVATORE MANCUSO Y LA SERIE MATARIFE

LA CONTROVERSIA

A Marta Lucía Ramírez como Ministra de Defensa se le acusa de haber participado en reuniones con paramilitares en el Club el Nogal y de tener una habitación el día antes de que explotara una bomba en el club el 7 de febrero de 2003.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Jamás he conocido ni he tenido ningún vínculo con Salvatore Mancuso.
  • Utilicé con mi esposo por 11 días las instalaciones del hotel del Club El Nogal, varios meses antes del atentado, debido a que tuve que cambiar de domicilio por riesgos de seguridad al asumir el cargo de Ministra de Defensa.
  • Como lo certifica la gerente del Club El Nogal, no es cierto que yo me haya hospedado la noche anterior al atentado ni que Salvatore Mancuso Gómez figure registrado como visitante, ni hospedado entre enero de 2002 a febrero de 2003.

LA CONTROVERSIA

A Marta Lucía Ramírez como Ministra de Defensa se le acusa de haber participado en reuniones con paramilitares en el Club el Nogal y de tener una habitación el día antes de que explotara una bomba en el club el 7 de febrero de 2003.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Jamás he conocido ni he tenido ningún vínculo con Salvatore Mancuso.
  • Utilicé con mi esposo por 11 días las instalaciones del hotel del Club El Nogal, varios meses antes del atentado, debido a que tuve que cambiar de domicilio por riesgos de seguridad al asumir el cargo de Ministra de Defensa.
  • Como lo certifica la gerente del Club El Nogal, no es cierto que yo me haya hospedado la noche anterior al atentado ni que Salvatore Mancuso Gómez figure registrado como visitante, ni hospedado entre enero de 2002 a febrero de 2003.

SOBRE SALVATORE MANCUSO Y LA SERIE MATARIFE

LA CONTROVERSIA

En 2006, Guillermo Acevedo se asoció con Álvaro Rincón para un proyecto de construcción del edificio Torre 85. Según la investigación de Insight Crime hecha por Jeremy McDermott, Guillermo Acevedo tiene el alias de “memo fantasma”.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • En el 2006, Hitos Urbanos (en cuya asamblea de socios está mi esposo Álvaro), realizó un contrato de Fiducia Mercantil Inmobiliaria con la fiduciaria la Previsora en el que participaron Guillermo Acevedo y Carlos Gutiérrez como fideicomitentes. Ambas partes, hicieron el proceso de debida diligencia, incluyendo una consulta informal al hoy exvicepresidente, General Oscar Naranjo quien era entonces el Director de la Dijin y, al no encontrar ninguna alerta, la fiduciaria procedió a la celebración del mencionado contrato.
  • En el 2017, el gerente de mi campaña recibió un rumor sobre investigaciones alrededor del Sr. Acevedo por lo que se hizo una solicitud a la Fiscalía General de La Nación para saber si existían investigaciones judiciales en su contra. Esta entidad confirmó que no había ninguna en sus registros.
  • Cuando se dio esa única relación comercial entre Hitos Urbanos, Guillermo Acevedo y Carlos Gutiérrez, 3 entidades expidieron certificaciones institucionales reiterando que no había ninguna investigación o alerta en contra de ellos en el 2006, si estas entidades no tuvieron cuestionamientos sobre ellos, es imposible responsabilizar al socio de una compañía constructora por las actividades de cualquiera de estas personas.

SOBRE GUILLERMO ACEVEDO

SOBRE EL CASO ORIÓN

LA CONTROVERSIA

En octubre del 2002, durante la operación Orión, según varias ONG de DDHH y detractores del gobierno de entonces, 300 personas fueron desaparecidas en las operaciones militares.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • La operación se desarrolló por una solicitud de la Fiscalía para el acompañamiento de las Fuerzas Militares, con el objetivo de frenar los combates que a diario se registraban entre guerrilla y paramilitares en la Comuna 13, una zona urbana de Medellín.
  • Como Ministra de Defensa, dada la ubicación urbana en la que se realizaría la operación, solicité que hubiera acompañamiento de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como en efecto sucedió. Los roles están delineados y el Ministro Civil es el responsable político que coordina con los militares las instrucciones del Jefe de Estado en lo ejecutivo y lo político.
  • Los reportes de la propia operación Orión, indican que no tuve ninguna participación en la planeación ni en la ejecución de esa operación militar, como no la ha tenido tampoco ninguno de los ministros de defensa civiles sobre las actividades operacionales.
  • A la fecha no ha habido pronunciamiento judicial que corrobore la desaparición de personas en esa operación. Anhelo, como madre de familia y como colombiana, que las investigaciones concluyan y sus familiares sepan sobre sus seres queridos.

LA CONTROVERSIA

En octubre del 2002, durante la operación Orión, según varias ONG de DDHH y detractores del gobierno de entonces, 300 personas fueron desaparecidas en las operaciones militares.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • La operación se desarrolló por una solicitud de la Fiscalía para el acompañamiento de las Fuerzas Militares, con el objetivo de frenar los combates que a diario se registraban entre guerrilla y paramilitares en la Comuna 13, una zona urbana de Medellín.
  • Como Ministra de Defensa, dada la ubicación urbana en la que se realizaría la operación, solicité que hubiera acompañamiento de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como en efecto sucedió. Los roles están delineados y el Ministro Civil es el responsable político que coordina con los militares las instrucciones del Jefe de Estado en lo ejecutivo y lo político.
  • Los reportes de la propia operación Orión, indican que no tuve ninguna participación en la planeación ni en la ejecución de esa operación militar, como no la ha tenido tampoco ninguno de los ministros de defensa civiles sobre las actividades operacionales.
  • A la fecha no ha habido pronunciamiento judicial que corrobore la desaparición de personas en esa operación. Anhelo, como madre de familia y como colombiana, que las investigaciones concluyan y sus familiares sepan sobre sus seres queridos.

SOBRE EL CASO ORIÓN

LA CONTROVERSIA

Hace 23 años – en 1997 – el hermano de Marta Lucia Ramírez fue condenado por conspiración por narcotráfico. Hoy se le critica no haberlo contado públicamente, antes de ser Vicepresidenta, al considerarse un tema de interés para los colombianos.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • El caso tiene lugar 23 años atrás, cuando no ejercía ningún cargo público.
  • Nunca escondí ni negué el hecho. En su momento, lo informé a las personas que consideré debían saberlo: a la Doctora Noemí Sanin, el entonces embajador de los Estados Unidos en Colombia Myles Frechette; el Expresidente Andrés Pastrana y el Expresidente Álvaro Uribe, cuando me ofrecieron trabajar con ellos.
  • La decisión de no discutirlo en público se debió a diferentes consideraciones personales: ya habían transcurrido más de dos décadas, la vergüenza y el dolor que produjo este hecho a mi familia. Mi hermano pagó su condena como siempre he defendido: respondiendo ante la justicia por las faltas cometidas.
  • Es cierto que hay un debate sobre mi silencio y si hoy me preguntan y tuviera de nuevo la oportunidad, siento que debí haber sido más explícita sobre el hecho. Lo cierto es que no mentí, no hay ninguna responsabilidad legal en mi proceder y siempre he tenido una posición clara e incondicional, en contra del narcotráfico.

SOBRE MI HERMANO, BERNARDO RAMÍREZ

SOBRE FERNANDO LONDOÑO E INVERCOLSA

LA CONTROVERSIA

Fue directora ejecutiva de Invercolsa cuando Fernando Londoño Hoyos adquirió acciones en esa empresa de manera fraudulenta por un valor de 9 mil millones de pesos.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Fui presidente ejecutiva de Invercolsa desde el 19 de septiembre de 1997 hasta el 6 de agosto de 1998. Entré a la compañía con posterioridad a la adquisición de las acciones del Dr. Londoño por solicitud de los dos grupos de accionistas enfrentados por esa compra, para asegurar que a pesar de la diferencia entre accionistas, la compañía continuara su marcha normal y no perdiera valor.
  • Como presidente de la empresa contesté la demanda del Dr. Londoño, evitando que prosperara en contra de Invercolsa. Por lo tanto es una falsedad señalar que en mi cargo permití la adquisición de acciones.
  • Durante el tiempo que fui presidente ejecutiva de Invercolsa, la Junta Directiva y sus accionistas públicos (Ecopetrol) y privados (Grupo Urbina), reconocieron que en 11 meses se incrementó el valor patrimonial de la compañía en 37%.

LA CONTROVERSIA

Fue directora ejecutiva de Invercolsa cuando Fernando Londoño Hoyos adquirió acciones en esa empresa de manera fraudulenta por un valor de 9 mil millones de pesos.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Fui presidente ejecutiva de Invercolsa desde el 19 de septiembre de 1997 hasta el 6 de agosto de 1998. Entré a la compañía con posterioridad a la adquisición de las acciones del Dr. Londoño por solicitud de los dos grupos de accionistas enfrentados por esa compra, para asegurar que a pesar de la diferencia entre accionistas, la compañía continuara su marcha normal y no perdiera valor.
  • Como presidente de la empresa contesté la demanda del Dr. Londoño, evitando que prosperara en contra de Invercolsa. Por lo tanto es una falsedad señalar que en mi cargo permití la adquisición de acciones.
  • Durante el tiempo que fui presidente ejecutiva de Invercolsa, la Junta Directiva y sus accionistas públicos (Ecopetrol) y privados (Grupo Urbina), reconocieron que en 11 meses se incrementó el valor patrimonial de la compañía en 37%.

SOBRE FERNANDO LONDOÑO E INVERCOLSA

LA CONTROVERSIA

Ante declaraciones públicas de la Vicepresidenta, solicitando a la fiscalía adelantar procesos de extinción de dominio contra los bienes de los Nule por el daño que hicieron a los bogotanos, el acusado y convicto por corrupción Miguel Nule reaccionó en el programa de Vicky Dávila acusando a Marta Lucía Ramírez de haber recibido dinero de la Sra. Liliana Pardo, Directora del Instituto de Desarrollo Urbano.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Jamás he conocido ni he tenido vínculo de algún tipo con Liliana Pardo.
  • En un correo remitido a la firma de abogados Víctor Mosquera Marín, Liliana Pardo manifestó no conocerme, ni tener o haber tenido vínculo de ninguna índole conmigo o mediante terceros.

SOBRE LILIANA PARDO

SOBRE LUIS CARLOS SARMIENTO Y GRUPO AVAL

LA CONTROVERSIA

Es amiga y ha sido “testaferro” de Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia. Entre el 2005-2006, fue directora del Banco de Bogotá, que pertenece al Grupo Aval. El grupo aval financió más del 66% de la campaña del Presidente Duque.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Mantengo una relación de amistad de más de 35 años con el Dr. Luis Carlos Sarmiento y su familia, igual a la que conservo con la mayoría de las personas con las que he trabajado. No tengo ni he tenido ninguna vinculación con sus activos o propiedades.
  • Desempeñé mi cargo como miembro de la junta directiva del Banco de Bogotá hace 14 años, con perfecta normalidad y no hay ningún cuestionamiento al respecto.
  • Cualquier campaña política puede acceder a recursos de instituciones financieras, que otorgan créditos en condiciones de mercado a cambio de la pignoración de recursos de reposición de votos.
  • Calificarme de testaferrato no tiene ningún fundamento, por otro lado, la participación del grupo Aval en la campaña del hoy presidente Duque muchos años después de que yo fuera miembro de la junta directiva del Banco de Bogotá, fue manejada por el gerente de la campaña y es de carácter público. Esta es otra controversia sin fundamento.

LA CONTROVERSIA

Es amiga y ha sido “testaferro” de Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia. Entre el 2005-2006, fue directora del Banco de Bogotá, que pertenece al Grupo Aval. El grupo aval financió más del 66% de la campaña del Presidente Duque.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Mantengo una relación de amistad de más de 35 años con el Dr. Luis Carlos Sarmiento y su familia, igual a la que conservo con la mayoría de las personas con las que he trabajado. No tengo ni he tenido ninguna vinculación con sus activos o propiedades.
  • Desempeñé mi cargo como miembro de la junta directiva del Banco de Bogotá hace 14 años, con perfecta normalidad y no hay ningún cuestionamiento al respecto.
  • Cualquier campaña política puede acceder a recursos de instituciones financieras, que otorgan créditos en condiciones de mercado a cambio de la pignoración de recursos de reposición de votos.
  • Calificarme de testaferrato no tiene ningún fundamento, por otro lado, la participación del grupo Aval en la campaña del hoy presidente Duque muchos años después de que yo fuera miembro de la junta directiva del Banco de Bogotá, fue manejada por el gerente de la campaña y es de carácter público. Esta es otra controversia sin fundamento.

SOBRE LUIS CARLOS SARMIENTO Y GRUPO AVAL

LA CONTROVERSIA

El esposo de Marta Lucía Ramírez, Álvaro Rincón, fue miembro de la junta directiva de Global Securities. Uno de los accionistas de Global Securities estuvo presuntamente implicado años después en el desfalco de 1.200 millones de dólares y lavado de dinero junto con la petrolera venezolana (PDVSA).

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • Mi esposo Álvaro Rincón, como representante de una inversión familiar en Global Securities S.A. Comisionista de Bolsa, fue designado como miembro de la junta directiva en febrero de 2006 y se retiró en marzo de 2011. La participación familiar fue vendida en su totalidad en noviembre de 2012
  • Mientras mi esposo fue miembro de la junta directiva, la sociedad Global Securities S.A. Comisionista de Bolsa de Colombia, no hizo operaciones con títulos de PDVSA, ni tuvo relación alguna con las operaciones que a través de su sociedad Global Security Advisor en EE.UU haya podido hacer el Sr. Gustavo Hernández, investigado desde julio del 2018 (6 años después de retirarnos de la sociedad)

SOBRE GLOBAL SECURITIES

SOBRE MI SOBRINA, NATALIA RAMÍREZ

LA CONTROVERSIA

El teniente Daniel Arturo Álvarez Castaño, esposo de Natalia Ramírez, sobrina de la Vicepresidenta, está condenado por homicidio.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • En 2009 se inicia una investigación al teniente Daniel Álvarez, un cabo y cuatro soldados, por un combate donde fue abatido el principal explosivista del frente 59 de las FARC.
  • No es cierto que haya sido condenado como se ha afirmado. Este hecho fue catalogado como un supuesto falso positivo, sin que hasta el momento exista sentencia alguna al respecto.
  • Luego de estar detenido 5 años, Daniel Álvarez salió en libertad acogiéndose a los beneficios creados durante la conformación de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz).

LA CONTROVERSIA

El teniente Daniel Arturo Álvarez Castaño, esposo de Natalia Ramírez, sobrina de la Vicepresidenta, está condenado por homicidio.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • En 2009 se inicia una investigación al teniente Daniel Álvarez, un cabo y cuatro soldados, por un combate donde fue abatido el principal explosivista del frente 59 de las FARC.
  • No es cierto que haya sido condenado como se ha afirmado. Este hecho fue catalogado como un supuesto falso positivo, sin que hasta el momento exista sentencia alguna al respecto.
  • Luego de estar detenido 5 años, Daniel Álvarez salió en libertad acogiéndose a los beneficios creados durante la conformación de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz).

SOBRE MI SOBRINA, NATALIA RAMÍREZ

LA CONTROVERSIA

En mayo de 2020, ante imprecisiones y ambigüedades sobre Marta Lucía Ramírez en los capítulos 5 y 6 del artículo de investigación de Jeremy McDermott para Insight Crime titulado “El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma”, se interpuso una denuncia penal contra el autor por injuria agravada, luego de haberle solicitado primero una aclaración de las imprecisiones del artículo que no fue atendida por McDermott.

LO QUE TENGO QUE DECIR

  • En septiembre de 2019, y ante el conocimiento del desarrollo de la investigación de Insight Crime, contacté proactivamente a McDermott para aclarar cualquier duda en relación al tema dejándole claro que no conocía a Guillermo Acevedo.
  • En marzo de 2020, Insight Crime publicó su pieza de investigación con especulaciones sin fundamento de una posible relación entre mi persona y Guillermo Acevedo, sustentándola en suposiciones pues según él, no podía ser coincidencia que yo supiera de la investigación sino por el propio señor Acevedo.
  • Luego de la publicación del artículo, me comuniqué nuevamente con el Sr. McDermott para aclararle quién me había informado de la investigación y le pedí que rectificara sus afirmaciones, lo cual no ocurrió, y por eso en mayo de 2020 interpuse un recurso legal, con el único fin de que el señor McDermott atendiera los argumentos y pruebas que demuestran que yo no tengo ninguna relación con el señor Acevedo.

Para mí, la declaración del señor McDermott en su entrevista con la Revista Semana, en la cual afirma que la investigación no es sobre mí, que no me acusan de ninguna conducta criminal y que la única relación con Guillermo Acevedo que comprueba el artículo es la de Hitos Urbanos, que fue estrictamente comercial y antes de saberse cualquier investigación criminal sobre el Sr. Acevedo, es la rectificación que estaba buscando. Por eso retiré la demanda.

SOBRE JEREMY MC DERMOTT