Controversia

En octubre del 2002, durante la operación Orión, según varias ONG de DDHH y detractores del gobierno de entonces, 300 personas fueron desaparecidas en las operaciones militares.

 

Hechos

 

  • La operación se desarrolló por una solicitud de la Fiscalía, para el acompañamiento de las Fuerzas Militares, con el objetivo de frenar los combates que a diario se registraban entre guerrilla y paramilitares en la Comuna 13, una zona urbana de Medellín.
  • La entonces ministra limitó su intervención a solicitar que dada la ubicación urbana de dicha operación se requiriera además el acompañamiento de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como en efecto sucedió. Los roles están claramente delineados y el Ministro Civil de Defensa es el responsable político que coordina con los militares las instrucciones del Jefe de Estado en lo ejecutivo y lo político y no interviene en operaciones militares.
  • Los reportes de la propia operación Orión indican que no hubo una participación de Marta Lucía Ramírez en la planeación y ejecución operacional de la actividad militar desplegada por el comandante de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional.

 

Conclusión

Siendo Ministra de Defensa en el momento de la Operación Orión, Marta Lucía Ramírez no estuvo involucrada en la planeación, ni ejecución operacional y no ha habido pronunciamiento judicial que corrobore la desaparición de personas en dicha operación.  La Ministra de Defensa entonces, al igual que hoy, ha sido siempre exigente en la responsabilidad de las FFMM de respetar a cabalidad los derechos humanos y ha abogado porque la justicia investigue las denuncias de las ONG. En todo caso, ni ella ni ningún ministro civil que ha pasado por el Ministerio, tendría responsabilidad de lo operacional, tal como lo expresan todos los informes.

    Los comentarios están cerrados.