Con iniciativas para ampliar la participación femenina en juntas directivas y altos cargos, estas ejecutivas buscan marcar la diferencia y cerrar brechas de género.

No solo la salud, la economía y los indicadores sociales han sido duramente golpeados este año por la pandemia. También se ve comprometida la igualdad de género, un tema en el que Colombia ha mostrado avances importantes. Es pronto para saberlo, pero todo indica que a nivel global podría sufrir algunos retrasos.

En 2015, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más de 190 países firmaron 17 compromisos y uno de ellos consiste en alcanzar la igualdad de género para 2030. Sin embargo, para hacerlo, tendrán que adoptar políticas que aceleren el logro de esta meta.

Un reciente estudio de McKinsey señala que, cinco años después, “persisten grandes brechas de género en todo el mundo y las primeras pruebas sugieren que la pandemia de la covid-19 ha tenido un efecto regresivo en la igualdad de género”.

Esto ha encendido las alarmas de quienes trabajan para que las mujeres tengan un papel más protagónico en el ámbito laboral y ganen espacios de liderazgo. Por eso, luego de promover estrategias y políticas públicas, ahora decidieron poner el acelerador. En el país se han hecho avances importantes, pero todavía falta camino por recorrer. Este año, el Foro Económico Mundial ubicó a Colombia en el puesto 22, entre 152 países, en el ranking Cierre de Brechas de Género. Eso significa que subió 18 puestos, frente al lugar 40 del año anterior.

No sólo está en juego un tema de equidad, sino de resultados. La presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha dicho que cerrar las brechas laborales entre hombres y mujeres podría hacer crecer un 35% el PIB de una economía.

La pandemia se ha ensañado con el empleo femenino y amenaza con convertirse en el palo en la rueda en el camino a la igualdad. Por eso, promover el liderazgo femenino se convierte en una iniciativa promisoria.

Este es el objetivo central de Women In Connection (WIC), una organización no gubernamental que nació hace cuatro años tras una conversación entre Ángela Hurtado, hoy CEO del banco de inversión JP Morgan; Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, y María Fernanda Suárez, en ese momento vicepresidenta de Ecopetrol.

Primero decidieron trabajar por empoderar a las niñas y convertirlas en gestoras del cambio. Durante más de un año le dieron vueltas al tema e investigaron con fundaciones y centros de pensamiento. Tras discutirlo varias veces, se dieron cuenta de que no contaban con un modelo pedagógico para capacitarlas. Decidieron repensar la estrategia y definir objetivos de gran impacto en los que pudieran contribuir de manera más efectiva.

Comenzaron entonces a compartir las buenas prácticas en sus empresas y organizaciones para promover la equidad de género y el empoderamiento femenino. Querían socializarlas y adoptarlas.

Con este cambio vino un nuevo ritmo de trabajo y el compromiso de realizar reuniones más formales. Las 12 mujeres que al comienzo respondieron a la convocatoria invitaron a otras y el grupo comenzó a crecer. Hoy, a WIC la integran 85 presidentas, vicepresidentas de empresas y líderes de organizaciones o entidades públicas que comparten su interés por el tema de diversidad e inclusión.

Hasta el momento han tenido resultados promisorios. Ya WIC hace parte del comité consultivo de la Vicepresidencia, que impulsó, por primera vez en un Plan de Desarrollo, un capítulo que promueve un ‘Pacto de Equidad para las Mujeres’.

También participaron recientemente en una iniciativa que impulsa la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Se trata de lograr que Colombia haga parte del grupo de países que a nivel mundial promueven que las empresas voluntariamente integren el 30% de mujeres en sus juntas directivas.

Por eso, cuando algunos empresarios incrédulos les preguntan por candidatas, las directivas de WIC tienen un listado de más de 100 mujeres de alto perfil, con conocimientos para llegar a esas posiciones. Incluso, muchas veces su formación académica supera las de sus colegas hombres.

Hoy en día, las mujeres representan el 51,4% de la población colombiana, pero su participación en altos cargos o juntas directivas sigue por debajo del 10%. En altos cargos del Estado no ocurre lo mismo, pues a nivel oficial la participación femenina ha aumentado.

Ángela Hurtado, CEO de JP Morgan, explica que, de compartir buenas prácticas corporativas de inclusión, WIC pasó a promover el cambio para garantizar que las mujeres participen más. En enero se constituyeron oficialmente como organización no gubernamental y hoy tienen ocho grupos de trabajo en los que todas sus integrantes participan activamente. Operan con un esquema similar a las líneas de negocio de una empresa y cada una tiene objetivos claros de generar impacto y definir los temas que pueden apalancar.

Para la exministra María Fernanda Suárez, desde el principio les preocupó que algunos confundieran el interés por promover la equidad de género con un conflicto de mujeres contra hombres o de víctimas contra victimarios. “En WIC tenemos una visión positiva, basada en lograr que hombres y mujeres construyamos la nueva sociedad, donde las niñas no tengan barreras sicológicas o académicas, e incluso que los hombres que hacen de cuidadores puedan tener un papel destacado sin que los estigmaticen”, asegura la exministra.

Los comités creados por WIC están enfocados en ocho aspectos: 1) trabajo en políticas corporativas para mejorar la inclusión y diversidad; 2) políticas públicas; 3) mujer rural; 4) hombres como aliados; 5) academia y empoderamiento; 6) mujeres en Steam (ciencias, tecnologías, ingeniería, arte y matemáticas); 7) mercado de capitales, y 8) divulgación y comunicaciones.

En cada una de estas áreas buscan aportar a formular políticas públicas o corporativas que mejoren la participación femenina. Las 13 integrantes de la junta directiva y las 72 mujeres de WIC están convencidas de que trabajar por la equidad de género contribuye a transformar positivamente la sociedad.

Consulta la noticia completa en la fuente original aquí

Los comentarios están cerrados.