Categoría

Entrevista

Categoría

Colombia backs peace treaty with FARC but deal fails to oblige group to ‘real commitment,’ says Marta Lucia Ramirez

Ankara, 2 de abril de 2022

The peace process between Bogota and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) depends on the rebel group’s being “committed to being 100% legal,” said Colombian Vice President Marta Lucia Ramirez.

Underlining that the process to have peace is not “interesting enough” for a group that has been involved in narco-trafficking for 50 years, Ramirez told Anadolu Agency that the government supports the peace deal signed in 2016 but the agreement fails to oblige FARC to “real commitment” to bring information about cartels, producing and marketing drugs.

“They were not obliged to provide information about their assets abroad, in Colombia and in different parts of the world,” she said. “They were not obliged to provide information about types of drugs, how they are produced and how they are marketing to the entire world.”

“So that’s why we were critical about this aspect of the peace treaty with FARC and that’s why we said it was not real peace. Because when you have drugs you have no peace. When you have drugs, you have violence, you have murders and that’s what Colombia has been suffering,” she said.

On assassinations of the former FARC members, Ramirez said that those people were killed by their former allies only because they showed commitment to the government by leaving narco-trafficking.

“So this is the main reason why we are having these murders of former combatants so far. And for us, this is very frustrating because we want the people who really leave drugs and who really are committed to peace to survive,” she said.

Noting that since peace negations began, more than 12,000 people left the rebel group, she said 92% are currently involved in economic rights and social activities, and they are having a legal life.

“If they are committed to being 100% legal, and if they’re 100% committed to respecting law … I am ready to accept that they don’t go to jail,” she added.

Ramirez, who is also the foreign minister, asked for better cooperation against drugs from the international community, saying it is key for Colombia to have “real and sustainable peace.”

Russia-Ukraine conflict’s effect on Colombia

Reiterating Colombia’s stance that rejects the Russian “invasion” of Ukraine, Ramirez said Russia’s war not only costs human lives but causes worldwide economic damage as inflation rates and prices, including oil, gas and different natural resources, are on the rise.

She said economies are already devastated by the coronavirus pandemic and now are challenged by Moscow’s “unfair” war on Kyiv.

“So what we expect is that the international law will be respected. What we expect is that this war ends as soon as possible because nobody deserves to be killed and to be expelled from their own country,” she said.

Ramirez stressed that the main concern for Colombia is the production of grain and that is why the country has to try to fill the gap with other markets, as well as increase local production.

Moscow’s Black Sea blockade delays crucial grain exports and the UN voiced concern that it may cause a deepening hunger crisis in countries such as Yemen and Ethiopia.

But Ramirez noted that “Colombian grain relation with Russia has been very low, very small. So we wouldn’t have very big direct consequences.”

On oil and gas prices she said Colombia produces both but it is “not a big exporter.”

“And people think maybe the countries that produce (oil and gas) are going to benefit because prices go up, but I think nobody is going to benefit, because no matter if you’re receiving more money with higher prices of oil or gas, at the same time, you’re paying a very high cost because this inflation in the entire world,” she said, stressing that “nobody is having any benefits.”

It is affecting everybody and that is why it needs to be solved as soon as possible, she added.

She also underlined Turkiye’s leadership role in mediation and to find a solution to end the war, saying Colombia sees it as “very positive.”

Colombia-NATO relations

Asked whether Colombia is considering seeking full NATO membership after Russia’s war in Ukraine, Ramirez said it is “something that we haven’t considered yet.”

She added that Bogota finds it “okay” to keep the global partner status that it assumed five years ago.

Colombia has “very positive relations with almost all the members of NATO,” she noted and said the government recognizes that it is an “important” alliance as members support each other in trying to ensure peace in the world and sharing information about possible threats against any members of the international community or the members of the alliance.

She said nowadays, there are so many different threats, including cyber security and terrorism and Colombia has “suffered a lot” from terrorism.

Presidential elections

Regarding the upcoming May 29 presidential elections in Colombia, Ramirez said her country is “the most stable democracy in Latin America,” because it has had democracy when other regional countries have dictatorships.

“So this is the value for us to have a democracy and no matter who the Colombians choose in the next elections it’s important that we are to stand for democracy,” she said.

Noting that Colombia used to have “very high levels” of extreme poverty, she said in the last 25 years, it has been reduced.

“Unfortunately, now, because of COVID-19, we went back like 10 years in terms of the reduction of poverty,” she said. “But for us, it’s clear that only through a good democracy and a good economy we can improve the conditions of life for Colombians.”

“So the decision that Colombians to take in the next elections gonna be the decision that will maintain the stable democracy,” she said.

Migration issue

Migration is an issue that Colombia and Turkiye have in common, the vice president said. It is also something that both countries “have to be proud of” for showing solidarity to Venezuelan and Syrian refugees.

Ramirez warned about the new migration flow from Ukraine to many countries.

“We have to think how to handle migration, how to prevent it and how this migration that comes with the violence is different than migration that comes with the lack of opportunities.”

She emphasized that every country has to be responsible to provide opportunities to their citizens while trying to provide migrants and their families with better conditions.

Bogota “cannot act carelessly” about migrants who use the country as a transport route to the US and Mexico due to Colombia’s geographical position located in the middle of Latin America, she said, adding it can also cause a collapse of those countries.

First, we need to figure out how to prevent migration, second, how to help people who have this process of migration, and then how to provide housing, jobs and school for their children, she said.

Giving the example that Colombia still has a double-digit unemployment rate because of the pandemic, she said “it’s too difficult to provide jobs to all of Venezuelans in Colombia but we said that we are going to try, we are going to do the best effort in order to give them the opportunity.”

She noted that Colombia has temporary protection status for migrants in common with Turkiye, saying it began more recently than Turkiye.

“We have to learn from the Turkish experience,” she said, as that country hosts 4 million refugees, mostly Syrians — more than any other country in the world.

According to date from the World Bank, an estimated 1.7 million people from Venezuela live in Colombia — about 32% of all Venezuelan migrants in Latin America.

She urged the international community to financially help countries like Turkiye and Colombia instead of only applauding their “great” work in handling because the huge number of migrants can have a heavy toll on the budget of the countries.

Entrevista publicada en Américas
https://bit.ly/3uTmpmW

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, dijo que analizan la presencia rusa en Venezuela.

El Gobierno de Colombia sí reconoce que existe cierta preocupación con la presencia rusa en Venezuela, en especial por el apoyo militar y armamentístico que le ha dado Moscú al régimen de Caracas.

Al menos así se lo reconoció a EL COLOMBIANO la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, quien de inmediato ratificó que –por eso– la inteligencia colombiana y sus Fuerzas Armadas están en constante vigilancia de todo lo que pasa en las fronteras.

Ramírez, además, destacó el buen momento por el que pasan las relaciones entre Estados Unidos y Colombia –algo ratificado con la cita entre los presidentes Joe Biden e Iván Duque–. También reveló en la siguiente entrevista que votó en las consultas presidenciales que se realizaron el domingo pasado.

Usted acaba de terminar una agenda en Estados Unidos y se dio la reunión entre Duque y Biden, ¿en qué quedaron las relaciones? Porque Maduro estaba atravesado en esa agenda…

Maduro nunca estuvo atravesado en esa agenda, porque él es algo completamente marginal. Lo importante de esa agenda es que hay una relación que tiene solidez y que es estructural. La solidez entre Colombia y Estados Unidos nada la puede poner a prueba, nadie la puede poner en tela de juicio. Nosotros tenemos una relación que está basada en valores, el compromiso de ambos países con la democracia, con las libertades, con el desarrollo económico, con la economía de mercado, con la propiedad privada, con el respeto a los derechos humanos, y, por eso, es una relación que está bien cimentada”.

Pasó más de un año desde la posesión de Biden para que recibiera a Duque…

“Lo que pasa es que a la gente le gusta especular mucho. Primero especulaban y decían que el presidente Biden no quería reunirse con el presidente Duque, que se había enfriado la relación, y todo eso no es más que desinformación, mucha ignorancia a veces, porque si hay un país con el que ha mantenido una comunicación permanente la administración Biden ha sido Colombia. Yo he tenido más de cinco reuniones con el secretario de Estado, Antony Blinken, y el presidente Iván Duque ya ha tenido reuniones con el presidente Biden. El secretario Blinken, además, se reunió con 25 cancilleres del mundo para hablar sobre los desafíos del postcovid y Colombia fue la única invitada de América Latina”.

Y el viaje de delegados de Washington a Caracas antes de la cita Biden-Duque no se atravesó en la agenda?

“A todo el mundo le sorprendió que haya habido una visita de altos funcionarios a Estados Unidos, pero pasó sin ninguna trascendencia porque, al final del día, también Estados Unidos sabe que donde hay una dictadura no hay gente confiable. Pero la reunión de los presidentes Duque y Biden se iba hacer en Colombia en la primera semana de diciembre, y no se hizo por culpa de la variante delta que estaba creciendo en ese momento. Se tuvo que aplazar porque al presidente Biden sus médicos le solicitaron no viajar”.

Qué significa la figura de aliado externo de la Otan en la que ahora está Colombia, es nueva o ya existía?

“Eso existía desde antes, cerca de 20 países tienen esa categoría. En esos aliados estratégicos el factor más importante es la posibilidad de que haya asistencia técnica militar, de vender equipos, prestar equipos, de tener depósitos de equipos en los distintos países que tienen esa categoría”.

Aclárele a la gente si ahora van a llevar a soldados colombianos para combatir en guerras externas…

Eso es parte de la desinformación. Ninguno de los aliados estratégicos que no son miembros de la OTAN están combatiendo en ninguna guerra. Pero fíjense en una cosa, al escoger como aliado a Colombia se ve un nivel de confianza muy grande en el país, en su institucionalidad, en su solidez democrática”.

¿Qué quiere decir con “depósito de equipos”, armas?

“Ellos pueden decir en determinado momento: ‘Tenemos un equipo militar que no está en uso, ¿podemos tenerlo en Colombia?’. Colombia mirará si le interesa o no le interesa. Pero no de todos los países de la OTAN, porque estas condiciones están solo para Estados Unidos y Colombia, frente a la OTAN. Colombia también tiene su relación con la OTAN, que se hizo en el Gobierno de Juan Manuel Santos, lo cual es muy positivo. Fue como miembro no pleno, con una membresía en la Alianza Trasatlántica, y eso no quiere decir que estemos obligados a ningún tipo de participación en ningún equipo de conflicto militar”.

Vicepresidenta, ¿se quedó Colombia sola en su estrategia hacia Venezuela?

“No creo que esté sola cuando hay más de 58 países del mundo que rechazan la dictadura de Maduro. Lo que pasa es que hay otras situaciones a nivel internacional, que son tan despreciables como Maduro, pero que quizá son muchísimo más urgentes de atender. Ojalá que no pase que con Venezuela se termine normalizando su situación, porque eso sería quedarnos con el enclave de otra dictadura, y ya tenemos varios en América Latina. Colombia no está sola”.

¿Colombia sigue reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino?

“Claro, eso no ha cambiado, porque es que ese reconocimiento no fue caprichoso. Ese reconocimiento fue hecho por la Constitución venezolana. Maduro, en 2018, no fue elegido legítimamente. Se reconoce a Juan Guaidó mientras no haya un cambio de Gobierno en Venezuela”.

El movimiento de tropas de Venezuela hacia la frontera, ¿cómo lo interpreta?

“Es una manera de distraer el interés sobre lo que realmente pasa en Venezuela: allí están los grupos terroristas de Colombia, que son obviamente el eje del narcotráfico y que han estado trabajando a sus anchas desde Venezuela hace muchos años. Ahora hay divisiones internas para ver quién tiene el control sobre el negocio de la droga, y algunos son más cercanos al régimen venezolano que otros. Por esa razón es que hay combates en la frontera, y ese movimiento de tropas. Lo que hay allá es narcotráfico puro y duro, y en eso no nos llamemos a engaños: el narcotráfico colombiano penetró a Venezuela deliberadamente, porque así lo quiso la dictadura venezolana”.

Hay riesgo de una confrontación con Venezuela?

“No, no creo que haya alguna confrontación. Para que exista confrontación se necesitan dos partes en disposición de esa confrontación. Colombia jamás ha sido un país guerrerista. Colombia es un país que jamás buscaría una confrontación con un vecino. El desarrollo militar de Colombia, y todo lo que es su doctrina militar, ha estado enfocado en el conflicto interno, que ha sido entre grupos terroristas involucrados con el narcotráfico que han tratado de socavar la democracia colombiana. Pero Colombia, repito, nunca ha sido un país que este mirando más allá de las fronteras para tener algún tipo de confrontación militar”.

Y el ruido alrededor de la presencia de Rusia en Venezuela, con apoyo militar e instalación de radares en la frontera, ¿qué análisis merece?

“Como se lo dijimos el ministro de Defensa, Diego Molano, y yo, al embajador ruso, nosotros estamos muy atentos a que el gobierno de Rusia sepa que debe tener todo el control sobre el equipo militar que le ha vendido a las fuerzas militares venezolanas. En la reunión con el embajador, yo le evoqué una norma, la del ultimo beneficiario. Esto es lo que se utiliza en toda venta internacional de armamento, y es que los proveedores de armamento tienen que tener el compromiso del comprador de que nunca va a facilitar ese armamento a terceras partes que puedan hacer un eventual uso bélico de ese armamento. Ese es un armamento que en teoría está para la defensa de Venezuela, y es de propiedad de las fuerzas militares de Venezuela, por lo que cualquier uso de ese armamento por parte de grupos terroristas en Colombia, por parte del narcotráfico, sería otra violación a los principios del derecho internacional”.

¿Colombia está tranquila con esa verificación por parte de Rusia?

“Yo creo que Rusia ya está suficientemente notificada de que el mundo entero no quiere aceptar que haya más violaciones del derecho internacional humanitario, pero nosotros no podemos estar totalmente tranquilos, por eso estamos en permanente observación con la inteligencia colombiana. Nuestras tropas siempre están en completa observación de qué está pasando en la frontera”.

Pero Rusia está apoyando a Venezuela en medio de todo este ajedrez internacional que se configuró con lo que está pasando en Ucrania…

“Hoy todo mundo sabe que hay que estar atentos. Nos parecería totalmente inaceptable que hubiera presencia de un actor extraregional, con esa capacidad que tiene Rusia, en la región. Colombia la rechazaría, y en sí todo este hemisferio porque eso alteraría la paz de toda América Latina”.

Bueno, y en otros temas, ¿cómo le fue en la ONU con su agenda sobre mujeres?

“Es la comisión sobre los asuntos de equidad de género. Colombia, en su planteamiento, recordó que el 50 % de los habitantes del planeta siempre han estado por afuera poder económico y del poder político, y ese 50 % somos las mujeres. Por eso, tenemos que lograr que las mujeres ingresen de pleno al poder económico, que sean empresarias, que puedan tener emprendimientos que sean rentables, porque eso, sin duda, generaría riqueza mundial; también generaría millones de empleos. Nuestro planteamiento es que también se necesitan muchas más mujeres en la política. Las guerras de la humanidad jamás las han declarado las mujeres, porque la mujer tiene mucha más capacidad de argumentar”.

La participación de la mujer creció en las elecciones a Congreso del domingo…

“A mí eso me tiene muy contenta, pasamos de un 19 % de mujeres a un 30 % de mujeres, eso es supremamente importante. Nosotros, desde la Vicepresidencia, con la Consejería para la Equidad de Género, llevamos tres años capacitando a mujeres en política; mujeres de todos los partidos, de todos los colores, amarillas, verdes, rojas, azules, todas. ¿Capacitando para qué? Para que la mujer entre a la política con una clara consciencia de que el manejo del Estado es algo que requiere mucho conocimiento. A eso no se puede llegar a improvisar, ni a ensayar, ni aprender sobre la marcha. Además, es la primera vez que en esta campaña había un 40 % de candidatas mujeres”.

¿Votó el domingo?

“Sí, en Nueva York, porque estaba en comisión de trabajo”.

¿Y votó en las consultas?

“También voté en las consultas, por supuesto”.

¿Nos va a decir en cuál consulta y por quién votó?

“No, yo creo que lo importantes es que nunca la posición política que tengamos los funcionarios puede utilizarse para tratar de influir sobre los electores. Hay que tener un respeto por los electores, más allá de que los funcionarios tenemos prohibido participar en política”.

¿El 29 de mayo debe cambiar el rumbo del país o continuar?

“Yo creo que el rumbo de Colombia siempre debe avanzar y profundizarse hacia una mejor democracia, hacia una economía mucho más incluyente. Colombia es un país que está en continuo progreso.

¿Los candidatos que van para primera vuelta le dan tranquilidad o hay alguno que le preocupa?

“Todos tenemos siempre nuestras preferencias políticas, y también preocupaciones, pero yo creo que Colombia es un país que tiene sensatez. Sabemos todo lo que nos ha costado construir”.

Entrevista publicada en El Colombiano
https://bit.ly/3u7P0Vo

La vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez destaca los esfuerzos del Gobierno para fomentar el emprendimiento femenino.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidente y canciller

Una de las banderas que ha liderado Marta Lucía Ramírez desde su rol como vicepresidenta de Colombia es el empoderamiento de las mujeres. Lo ha hecho por medio de políticas, programas y recursos enfocados especialmente en emprendimientos femeninos, temas sobre los cuales dialogó con Portafolio.

¿Qué logros ha tenido Colombia con la política de equidad de mujeres?

Desde la Vicepresidencia hemos trabajado con la Consejería para la Equidad de la Mujer en posicionarlas en tres áreas: empoderamiento económico, liderazgo social y empoderamiento político y prevención de la violencia. Impulsamos el tema al incluir en el Plan de Desarrollo un capítulo sobre equidad de género y, por primera vez, todos los gobernadores introdujeron uno similar en sus planes de desarrollo. ¡Empoderar económicamente a las mujeres es una prioridad para la verdadera equidad!

Además, propuse crear una Casa de Mujeres Empoderadas para el acceso a oferta institucional, en donde se ofrezca consultorio jurídico, capacitación en tecnología, apoyo en el desarrollo empresarial y emprendedor y soporte sociológico para quienes han sufrido violencia. Ya hemos instalado 26 casas en distintos departamentos. Espero dejar creada al menos una en cada región.

Además, durante el confinamiento creamos un fideicomiso para apoyar el emprendimiento de mujeres y en la Ley de Emprendimiento lo transformamos en el Fondo Mujer Emprende. A la fecha hemos impactado a 1.904.354 colombianas. Una mujer autónoma financieramente puede no solo materializar sus proyectos, sino también escapar de la violencia impuesta por parejas que utilizan su capacidad económica como chantaje para mantenerla a su lado, bajo el yugo del maltrato.

¿Qué apoyos ha promovido el Gobierno para fomentar la inclusión laboral femenina?

Las mujeres fueron una de las poblaciones más afectadas por la pandemia, por lo que nos dimos a la tarea de impulsar la generación de empleo para ellas y, de a poco, hemos logrado revertir las cifras: en enero del 2022 –según el DANE– se recuperaron 1,5 millones de trabajos perdidos en medio de la crisis, 57,6 % de los cuales corresponde a mujeres.

Además, gracias a la inclusión de enfoque de género en la red de prestadores del servicio público de empleo logramos generar 983.688 puestos para ellas. También hemos emprendido acciones con el sector privado, como nuestro pro grama ‘Construimos a la par’, de la mano de Camacol, con el que hemos llegado a 19 departamentos para vincular a más mujeres al sector de la construcción.

¿Qué falta para cerrar las brechas de género?

Lo primero es que todos y cada uno de los actores sociales demos pasos de buena voluntad para hacer del discurso de la equidad de género una realidad. Hay una semilla importante, que está germinando, un legado que vamos a dejar como política de Estado que esperamos sea abonado por nuestros sucesores.

En concreto, dejaremos listo nuestro Bono Soberano de Género, con el que somos pioneros en la región. Y algo que me llena de esperanza: hemos impactado en programas STEM + TIC a más de 800.000 mujeres, incluidas jóvenes y niñas. Se trata de un andamiaje que hemos fortalecido y cuyos frutos esperamos se multipliquen en los próximos años.

El Gobierno lanzó una directiva presidencial con enfoque de género para la reactivación económica. ¿Qué resultados deja este enfoque?

Desde que empezó la pandemia pusimos en marcha la Directiva Presidencial # 11, donde se ordena a las carteras ministeriales que, en el marco del plan de reactivación ‘Compromiso por Colombia’, emprendan acciones que estimulen la generación de empleo y emprendimiento de las mujeres. Gracias a ello se han creado 399.091 oportunidades de trabajo para ellas.

Algo muy impor t ante, que complementa este andamiaje, es el Fondo Mujer Emprende, alineado con la Ley de Emprendimiento, y que se nutre de recursos del sector privado y de la cooperación internacional para financiar empresas femeninas del campo y de la ciudad y ayudarles a consolidar sus ideas de negocio. Este Fondo cuenta con un capital de $56.000 millones y, a 28 de enero del 2022, se comprometieron $16.000 millones. Esperamos que, en el mediano plazo, Colombia se convierta en una nación de mujeres emprendedoras.

Entrevista publicada en Portafolio
https://bit.ly/3KOKl1t

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, le contó a EL TIEMPO detalles sobre la reunión con el embajador ruso en Colombia, Nikolay K. Tavdumadze, y habló sobre las medidas para proteger las elecciones de algunas amenazas cibernéticas desde el extranjero.

¿Básicamente de qué se habló con el embajador ruso?

Tuvimos una conversación franca y directa. Le manifestamos la preocupación del Gobierno respecto a la creciente cooperación rusa con Venezuela en defensa, equipos militares y tecnología. Pusimos en la mesa nuestra inquietud de que ello pueda desembocar en una amenaza para Colombia, dado el riesgo de que estas armas terminen en manos de grupos armados ilegales que operan a ambos lados de la frontera. Le recordé al embajador la importancia de contar con el certificado de usuario final que garantice que las armas vendidas por Rusia a Venezuela, no lleguen a manos de terceros. El embajador ruso nos dio la garantía de que eso no sucederá.

¿La preocupación es que armamento ruso llegue a grupos irregulares?

Nuestra principal preocupación es que las Farc -disidencias, el Eln, la nueva marquetalia, grupos que se camuflan en la frontera, con la complicidad de la dictadura, puedan terminar usando este armamento para secuestrar, amedrentar a la población civil, hacer atentados terroristas y atentar cobardemente contra nuestra Fuerza Pública. La comunidad internacional está obligada a cumplir el Derecho Internacional. Lo que esperamos de todos los miembros de Naciones Unidas es la garantía de cumplir la resolución que obliga a que ningún país apoye el terrorismo.

¿Hay indicios de que eso puede pasar?

Nuestra obligación en materia de seguridad nacional es estar alerta ante cualquier amenaza.

¿Para el Gobierno este incidente ya quedó superado?

Lo más importante es la garantía del gobierno ruso, a través de su Embajador, de que esa venta de equipo militar y el entrenamiento que dan los militares rusos a los venezolanos sobre el manejo de equipo, mantenimiento y cambio de partes no será utilizado jamás para amenazar a Colombia ni poner en riesgo la estabilidad regional. La Cancillería, en todo caso, está atenta, siempre que hay algún tipo de preocupación, a transmitirla por vía diplomática y pedir las explicaciones que correspondan.

¿El tema de Rusia fue uno de los ejes del diálogo de alto nivel con Estados Unidos?

La reunión estuvo centrada en el compromiso conjunto de seguir reduciendo el narcotráfico, fortaleciendo la cooperación y todas las capacidades del Estado colombiano para enfrentar grupos terroristas, residuales y disidencias de las Farc, como la nueva marquetalia o cualquier otro criminal que genere amenazas o que lleguen a afectar la seguridad nacional. Así mismo hablamos sobre la próxima Cumbre de Las Américas y los desafíos de generar más crecimiento y empleos para que cada país ofrezca oportunidades a sus ciudadanos con lo cual debe reducirse la migración.
Colombia, al igual que América Latina, rechaza cualquier influencia extra regional que pueda llegar a generar riesgos para nuestros países y, por supuesto, compartimos con ellos la preocupación por lo que viene sucediendo en Arauca con actores armados a lado y lado de la frontera.

¿Sienten que, con esto de Rusia, Colombia puede quedar en medio de esa disputa geopolítica en Europa del Este?

Nuestro diálogo con la Embajada rusa en Colombia responde a una preocupación sobre un hecho particular en la frontera colombiana y esperamos que lo que suceda en otras latitudes nunca tenga consecuencias en América Latina. Compartimos la preocupación que hay en la comunidad internacional y apoyamos la búsqueda, a través de todos medios diplomáticos, de una solución pacífica a la crisis de Ucrania.

Estados Unidos expresó temor que fuerzas extrañas puedan intentar afectar las elecciones. ¿El Gobierno también tiene ese temor?

Más que temor, tenemos una responsabilidad de estar alerta, de no bajar la guardia para garantizar que el proceso electoral cuente con todas las garantías y que haya una elección libre de amenazas o interferencias mediante manipulaciones y narrativas malintencionadas a través de Internet y las redes sociales. Ya ha habido experiencias internacionales que nos indican que hay que estar muy atentos. Tenemos que seguir trabajando con todos nuestros aliados internacionales en identificar y hacer la trazabilidad de dineros, de tecnologías y del uso de redes entre otras.

Entrevista publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3GTEO77

Para la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, brindar oportunidades económicas a las mujeres es una de las prioridades que debe tener no solo el Gobierno, sino el Estado. En diálogo con Portafolio, la funcionaria destacó las acciones que se han impulsado para este propósito, y el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores en la reactivación.

¿Qué balance hace de la Política de Equidad para las Mujeres del Gobierno?

Hemos puesto sobre la agenda el rol estratégico de las mujeres como protagonistas de la reactivación económica. Por primera vez Colombia cuenta en su Plan de Desarrollo con una política de equidad de género. Estoy convencida que las mujeres con autonomía económica son menos vulnerables a la violencia intrafamiliar y de cualquier tipo en nuestra sociedad. Nuestro gran legado es consolidar a Colombia como una nación de mujeres emprendedoras.

Ya hemos apoyado a más de 840.000 emprendedoras rurales y urbanas. Creamos mediante ley tres instrumentos innovadores: el Fondo Mujer Emprende con un capital de $56.000 millones; logramos con Colombia Compra Eficiente que en las compras públicas haya criterios diferenciales para preferir como proveedores del estado empresas de propiedad de mujeres, cuando los productos sean equivalentes en calidad y precio a los de otras empresas; y los recursos de regalías pueden ser usados para apoyar emprendimientos femeninos. Mi obsesión es que las mujeres tengan empresas, con gran escala de producción, que exporten y generen empleos.

La meta de esta política ha sido generar más oportunidades para todas las mujeres en Colombia, y por primera vez, todos los departamentos cuentan con un capítulo de equidad de género en sus planes de desarrollo y existen 17 secretarias de mujer departamentales.

¿Cómo se puede impulsar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral?

Para seguir cerrando la brecha de empleo, por primera vez una reforma fiscal tiene sello de mujer. En la Ley de Inversión Social se incluyeron incentivos para mantener y crear empleo. Se da continuidad al subsidio de Apoyo al Empleo Formal (PAEF): 40% para hombres y 50% para mujeres, gracias a lo cual durante la pandemia logramos retener la tercera parte del empleo femenino formal. Y para generar nuevo empleo, se estableció un subsidio a la nómina de 25% para jóvenes y 15% para mujeres mayores de 28 años, con lo cual se espera generar cerca de 350.000 nuevos empleos en 2022.

¿Cómo avanzan los 22 pactos por el crecimiento y la generación de empleo?

Han sido fundamentales para dar un respiro y un nuevo aliento a los sectores productivos del país. A septiembre de 2021, se logró el cumplimiento del 94,4% de las acciones establecidas para ese año y que representan 81% del total de los 907 compromisos.

Estos pactos han sido clave para superar la meta de crecimiento. En promedio, los sectores de los Pactos han crecido 14,2%, por encima del promedio de toda la economía. Estos resultados positivos se traducen en más empleos, más exportaciones, más producción. Seguimos realizando un trabajo articulado muy importante con el sector privado, a través de nuestros Pactos y con ello hemos sobrepasado la meta de producción que teníamos a comienzo de este año.

¿Qué papel ha tenido la Cancillería en la reactivación?

Ha sido clave. En primer lugar, en los viajes realizados conseguí cerca de 10 millones de dosis de vacunas. De otra parte, uno de mis primeros propósitos al llegar a esta posición fue enfocarnos en una estrategia de diplomacia económica, concentrada en vigorizar los lazos con nuestros socios comerciales históricos, como Estados Unidos, Latino América y Europa, que tras la pandemia se vieron afectados, pero más importante, seguir abriendo la puerta a nuevos destinos donde Colombia y sus bienes y servicios está ganando protagonismo, como India, Marruecos, Corea, España, Italia, Japón, entre otros. A todos los embajadores les pedí asignar una persona de enlace con el sector privado para apoyar a nuestros empresarios donde no haya sedes de Procolombia.

Además, nuestros esfuerzos también se ven apalancados por la misión de internacionalización, lanzada en agosto, que busca justamente la mayor inserción de Colombia a través de estrategias de corto, mediano y largo plazo. Tenemos un plan de acción con cerca de 170 acciones para este propósito.

Algunos ciudadanos argumentan demoras en la emisión de pasaportes, ¿cómo está la operación?

Durante los años previos a la pandemia los diferentes canales de atención para el trámite (consulados, gobernaciones y sedes en Bogotá) atendieron más de un millón de pasaportes por año. Ahora bien, el trámite normal en la expedición de pasaportes padeció los efectos de las medidas adoptadas para contener la propagación del virus, por lo que en 2020, la expedición de pasaportes fue de 408.371. En 2021 el regreso progresivo a la normalidad generó un incremento en la demanda del trámite, y actualmente los ciudadanos a través de la página de Cancillería pueden solicitar la cita y se están habilitando más de 3.700 citas a diario.

Para 2022 el Ministerio busca implementar estrategias que permitan ampliar la oferta de servicios para normalizar el trámite, entre las que se encuentran nuevos módulos de atención, horarios ampliados y la promoción del mejor uso de las citas; ya que cerca de 30% de las citas otorgadas evidencian falta de asistencia.

Entrevista publicada en Portafolio
https://bit.ly/3nBhtjT

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, dijo que no se debe legitimar la dictadura de Venezuela reanudando las relaciones.

Con una contundente frase, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, les respondió de frente a quienes –tanto con motivos electorales como por análisis de gestión– la han criticado por ejercer esos dos cargos al mismo tiempo.

En efecto, en entrevista con EL COLOMBIANO, advirtió que, a su juicio, hay muy pocas personas con “la capacidad de trabajo y entrega con resultados al país” como ella. También hace un balance de su gestión, ratifica que no se restablecerán las relaciones con Venezuela y le pide a quien llegue a la Casa de Nariño el 7 de agosto que asuma el poder “sin odios”.

¿Qué fue lo más retador de 2021 en su trabajo como canciller y vicepresidenta?

“Terminé el 2021 con gratitud y confianza porque, a pesar de las adversidades, ha sido un año fructífero, lleno de retos y de satisfacciones. ¡Qué mejor que cerrar con un dato tan esperanzador!: Colombia es número 1 en reactivación económica, según The Economist, y ello no es solo resultado del trabajo del Gobierno, también del esfuerzo y compromiso del sector privado y del aporte y la determinación de cada uno de los ciudadanos que con esmero han impulsado la reactivación del país.

Para nosotros, como Gobierno, es motivo de alegría que hayamos registrado en el trimestre entre agosto y octubre, según el DANE, la recuperación de alrededor de 1,5 millones de empleos frente al mismo periodo de 2020, de los cuales 780.000 corresponden a mujeres.

Es cierto que aún nos falta mucho camino a la equidad, pero son pasos importantes y se vale celebrarlos. En materia de transparencia, quiero destacar la aprobación del proyecto de ley de transparencia y lucha anticorrupción, que tuvo el aporte de 25 entidades del Estado, en cabeza del presidente Iván Duque, y que es un avance poderoso para prevenir la corrupción tanto en el sector privado como en el público”.

Eso es en cuanto a Gobierno, ¿y su gestión como canciller?

“Hemos logrado, en un momento muy complejo, recibir a la fecha más de 10 millones de dosis de vacunas de socios estratégicos de Colombia como Estados Unidos, Alemania y España, gracias a lo cual se aumentó la vacunación y con ella se aceleró la reactivación económica. En lo transcurrido de 2021 se realizaron más de 160 visitas y reuniones de alto nivel con países del continente americano, 110 con Europa y 27 con naciones de Asia, África y Oceanía. En estas reuniones se abordaron temas como cooperación en materia de salud, seguridad, lucha contra el narcotráfico y defensa; la crisis migratoria en el Hemisferio y el ejemplo de solidaridad de Colombia, entre otros.

Además, Colombia es una potencia cultural global, y en ese marco realizamos más de 250 actividades de diplomacia cultural en 68 países. Y también promovimos que 776 diplomáticos y servidores públicos de 28 países y 4 organismos multilaterales de Asia, África, Europa y el Caribe aprendieran español con el apoyo de Colombia”.

Si algo le han criticado es que ocupe dos cargos a la vez. ¿Qué opina?

“Esto me parece bastante absurdo. Yo sí quisiera que me digan en cuál de las múltiples misiones y funciones a mi cargo ha habido un déficit de gestión. Aparte, creo que pocas personas tienen la capacidad de trabajo y entrega con resultados al país, como los que tengo yo”.

Con relación al litigio Nicaragua vs. Colombia, ¿qué expectativa hay para no volver a perder?

“Existen dos casos ante la Corte Internacional de Justicia: uno sobre las ‘supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe’, y otro sobre la ‘delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia’. En 2021, a finales de septiembre, se realizaron las audiencias para el primer caso. Solo está pendiente el fallo de la Corte.

La defensa de Colombia gira alrededor del derecho de todas nuestras islas a tener una zona contigua; la importancia de la presencia de Colombia en el mar Caribe en la lucha contra los delitos transnacionales; la salvaguarda de la vida en el mar y la protección del hábitat natural de la Reserva de Biosfera y Área Marina Protegida Seaflower; y los derechos tradicionales de pesca en las áreas marítimas aledañas al Archipiélago de San Andrés. Colombia contrademandó a Nicaragua en el marco de este proceso, señalando que dicho país debe reconocer y dejar de infringir los derechos de pesca. Con respecto al segundo caso, está pendiente que la Corte cite a las audiencias respectivas”.

Panamá propuso militarizar la frontera con Colombia para controlar la crisis migratoria. ¿Se hará?

“Nuestro Gobierno le ha apostado a resolver esta problemática a través del diálogo, la cooperación y el trabajo conjunto. Debemos seguir abordando este fenómeno migratorio desde una perspectiva regional, multidimensional y de respeto por los derechos humanos. Con Panamá el diálogo ha sido fluido. Colombia lideró la Conferencia Ministerial sobre Migración, en la cual los asistentes analizamos el contexto actual de los movimientos migratorios irregulares y acordamos, entre otros compromisos, fortalecer la cooperación regional, trabajar conjuntamente para combatir delitos como el tráfico de migrantes y la trata de personas, y garantizar el respeto a los derechos de las personas migrantes”.

¿Al fin sí habrá o no visita de Joe Biden o, al menos, reunión entre él y Duque?

“Cuando se confirme una visita del presidente Biden a Colombia la haremos conocer. Esperamos que muy pronto se frene la propagación de la nueva variante del covid, ómicron, que sin duda afecta la posibilidad de muchas agendas internacionales. Esperamos, en todo caso que este año, en el marco de la celebración de nuestros 200 años de relaciones diplomáticas, se dé ese importante encuentro presidencial.

Esta es una relación estratégica basada en valores compartidos como la defensa de los derechos humanos, la economía de mercado y, por supuesto, la defensa de la democracia. Para ello, nuestros dos países deben seguir promoviendo la cooperación regional y global en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y las oportunidades de trabajo para que los jóvenes se alejen de las drogas. Pero, sobre el encuentro presidencial, esperamos que se pueda llevar a cabo pronto”.

Hay una visión pesimista sobre el futuro. ¿Qué le espera al país para 2022?

“Seguiremos trabajando con el mismo ahínco hasta el último día de este gobierno. Queremos dejar no solo semillas plantadas en muchos temas como la infraestructura, la inclusión de las mujeres y de la población informal, la internacionalización y la cooperación, sino también resultados tangibles, legados, que se mantengan como políticas de Estado, para el beneficio de las nuevas generaciones.

Tenemos la meta en 2022 de emitir el primer bono soberano social de género a nivel mundial, con el liderazgo del Ministerio de Hacienda. Y, con el propósito de consolidar una Política de Estado, se aprobará un documento CONPES con la hoja de ruta de los próximos 8 años para lograr que Colombia en el 2030 sea el líder indiscutible en equidad de género.

En nuestra política exterior, en 2022 seguiremos trabajando por la recuperación económica del país, continuaremos fortaleciendo la presencia de Colombia en el mundo como una nación fuerte democráticamente. El presente del país es muy positivo y el futuro de Colombia se proyecta con gran ilusión”

Entrevista publicada en El Colombiano
https://bit.ly/3Fnw9cm

Varias reflexiones de fondo sobre la corrupción y el anuncio de que en abril quedará resuelto el rezago en la expedición de pasaportes hacen parte de esta entrevista que la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, le dio a EL TIEMPO, en la que hizo un balance sobre el 2021 y dijo cuáles serán las principales pautas para el remate del Gobierno.

¿Cuál es el balance de la Cancillería en el 2021?

Afortunadamente tenemos un balance muy positivo. Hemos fortalecido, bajo el liderazgo del presidente Iván Duque, la cooperación internacional y conseguimos vacunas para acelerar la inmunización y la reactivación. De otro lado hemos continuado fortaleciendo el liderazgo de Colombia en escenarios multilaterales y regionales y estrechado los vínculos bilaterales con socios estratégicos. Logramos la visita del fiscal Karim Khan, de la Corte Penal Internacional, quien anunció el cierre de su investigación a Colombia, así como la visita del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

En el tema de vacunas, fue muy importante conseguir la donación de 14’788.470 millones de dosis. Además, aseguramos recursos por 1.500 millones de dólares para el periodo 2020-2025 en el marco del Acuerdo de Donación para los Objetivos de Desarrollo (Doag) con Estados Unidos. Y con la Unión Europea suscribimos acuerdos para contribuir al desarrollo económico y empresarial inclusivo y sostenible, con una contribución estimada de 20 millones de euros.

De igual forma, se concretaron las visitas de Estado del presidente Iván Duque a España, la Unión Europea, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Israel y Corea, mediante las cuales se sellaron inversiones para atender la pandemia del covid y la reactivación económica.

Por otra parte, Colombia logró la elección de Sergio Díaz-Granados en la CAF y Carlos Bernal como comisionado en la CIDH, entre otras. E internamente fortalecimos la carrera diplomática con un 33 por ciento de los nombramientos en el exterior.

Lamentablemente hay que reconocer que, desde niños, nos enseñan a simpatizar con la ilegalidad, a ‘ser vivos’ y hasta ventajosos

¿Este año habrá un encuentro oficial entre el presidente Iván Duque y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden?

Estoy segura de que sí, y esperamos que esa reunión se concrete pronto. Somos dos naciones con una alianza estratégica basada en valores fundamentales. Recordemos, en todo caso, que ya se encontraron en Glasgow (Escocia), ya han hablado por teléfono y el presidente Biden invitó al presidente Duque como uno de los speakers en el foro sobre democracia.

¿Cuál es su posición sobre los reparos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al cumplimiento de Colombia del fallo que impide destituir a funcionarios elegidos popularmente?

A la fecha no se ha efectuado un llamado de atención a Colombia por presuntos incumplimientos en el caso de Petro. Por el contrario, la Corte IDH reconoció los avances del Estado en el cumplimiento de la sentencia internacional proferida el 8 de julio de 2020, en la cual se afirma que el Estado colombiano ha cumplido en su totalidad y dentro de los plazos establecidos las órdenes correspondientes: realizar las publicaciones y difusión de la sentencia y de su resumen oficial; pagar al señor Petro Urrego la cantidad fijada en la sentencia por concepto de indemnización del daño inmaterial, y pagar a las dos organizaciones representantes de la víctima las cantidades fijadas por concepto de reintegro de costos y gastos. Por otra parte, la Corte mantiene abierta la supervisión de cumplimiento con relación a otras medidas ordenadas que suponen mayor complejidad en su implementación por tratarse de modificaciones en el derecho interno. Para estos efectos, el Estado colombiano deberá presentar el 4 de abril de 2022 un informe –en el que ya estamos trabajando– sobre el avance relacionado con tales medidas, en particular lo que se refiere a las adecuaciones sobre procesos disciplinarios y sanciones contra funcionarios de elección popular.

¿La cooperación internacional para la migración venezolana ha aumentado o aún falta?

Desde 2019, los recursos de la cooperación internacional destinados para actividades y proyectos en Colombia y la región han aumentado. En 2019, en Colombia se implementaron acciones por US$ 194 millones; en 2020, por US$ 334 millones, y en 2021, con corte al 30 de noviembre, por US$ 362 millones. Si bien es cierto que los recursos de cooperación han aumentado años tras año, también es una realidad que el financiamiento de la cooperación internacional a la migración venezolana ha sido insuficiente. Los casi US$ 900 millones ejecutados por la cooperación en los últimos tres años representan, en promedio, menos del 54 por ciento de los recursos requeridos para financiar de manera adecuada la respuesta a la crisis migratoria en Colombia. La subfinanciación también es evidente cuando se compara con la respuesta de la comunidad internacional a otros éxodos migratorios alrededor del mundo, como el de Siria o el de los rohinyás en Myanmar.

La expedición de pasaportes ha tenido varios tropiezos en los últimos meses. ¿Cómo va a operar este año?

En abril del 2022 el proceso debe normalizarse y esperamos un flujo de solicitudes y operación acorde con los años previos a la pandemia. Las condiciones derivadas del confinamiento supusieron el represamiento de cerca de 700.000 pasaportes, que sumados a la pérdida de cerca del 30 por ciento de citas que los ciudadanos incumplen, quitándole la oportunidad del turno a otra persona, nos obligaron a hacer un piloto en el mecanismo de atención que lamentablemente no funcionó. Ciertamente, hubo traumatismos que hemos logrado sobrellevar con un plan de choque en el que maximizamos la capacidad de expedición en las oficinas de Bogotá, aumentando el número de módulos de atención, lo que ha permitido pasar de tramitar 59.000 pasaportes mensuales a 140.000.

En los últimos dos meses del año hicimos mejoras efectivas en la solicitud virtual de citas en nuestra página web. Estamos trabajando intensamente con el proveedor de los pasaportes para asegurar que las dificultades que ellos han tenido en el acceso a insumos de libretas y material de seguridad se solucionen, y, de acuerdo con la información que nos han dado, en abril, a más tardar, debe quedar corregido totalmente el rezago.

Hay un tema de la Vicepresidencia que es la aprobación del nuevo estatuto anticorrupción. ¿Qué cambiará con esta norma?

La aprobación de este proyecto de ley ha sido una de las mejores noticias con la que cerramos el 2021, porque se trata de una iniciativa grande, sólida, ambiciosa, que construimos con el concurso de 25 entidades del Estado, participación de la academia y de la sociedad civil, bajo el liderazgo del presidente Iván Duque. Por tanto, es el país unido enviando un mensaje contundente a los corruptos, diciendo no a la ilegalidad. Esperamos que esta iniciativa, que tiene su foco en la prevención y que busca implantar una cultura de integridad en el país, teniendo al ciudadano como protagonista, sea sancionada por el Presidente en este mes de enero.

¿Qué contiene la norma?

Entre las medidas que empiezan a regir está la creación de un régimen sancionatorio a las empresas por la comisión de actos de corrupción de sus representantes o directivos, la agilización del trámite de extinción de dominio, la identificación de los beneficiarios finales de los contratos, la creación de un sistema de detección y alerta para combatir el incremento patrimonial injustificado por parte de servidores públicos, la creación de un fondo para la reparación de víctimas de actos de corrupción y la inhabilidad para quienes incumplan los contratos del PAE, entre otros.

Nuestro principal propósito es dejar una hoja de ruta clara y concisa de cómo Colombia se puede repotenciar en los próximos años

¿Por qué la corrupción sigue siendo una problemática en el país?

Aquí tenemos que empezar un trabajo desde la raíz del problema, motivar un cambio cultural para acabar verdaderamente la corrupción. Precisamente ese es uno de los focos de esta iniciativa. Lamentablemente hay que reconocer que, desde niños, nos enseñan a simpatizar con la ilegalidad, a ‘ser vivos’ y hasta ventajosos. Y en algunas personas se arraiga de tal manera ese pensamiento, que lo convierten en una premisa de vida: pasan de pequeñas acciones corruptas en su entorno a cometer desfalcos en grande, a sacar ‘tajada’ de los bienes colectivos, tanto en el sector público como en el privado. De ahí la importancia de convertir la educación en nuestra aliada. Puede que no veamos resultados a muy corto plazo, pero, con seguridad, se verán los frutos en el mañana. No por eso vamos a descuidar la sanción; sabemos que también es parte fundamental de esta cruzada.

Precisamente sobre los castigos, la gente ve a diario que en muchas ocasiones a los corruptos no se les sanciona con severidad. ¿Cómo responder ante esto?

En Colombia nos hemos equivocado muchas veces en la forma de atacar la corrupción. Si bien nadie tiene fórmulas ciertas o infalibles, está claro que debemos cambiar el foco, ampliar el espectro, y eso es lo que hemos venido haciendo con las diferentes estrategias que hemos puesto en marcha de la mano de la Secretaría de Transparencia. Queremos involucrar al ciudadano en esta cruzada, empoderarlo para que coadyuve en la vigilancia de los recursos públicos, para que generen alertas tempranas, que nos permitan actuar, antes de que el daño esté hecho.

Aquí también les damos un golpe donde más les duele: la extinción de dominio. Está incluido un artículo que habilita la enajenación temprana de bienes afectados con medidas cautelares con fines de comiso. Ello con el objetivo de facilitar su monetización y administración. Los colombianos nos cansamos de que un puñado de avivatos esté llenándose los bolsillos con el dinero de todos. Esto nos ha costado rezago en el camino al desarrollo, inequidad, pobreza y, claramente, ha menguado la confianza en las instituciones. Hoy podemos decir que consolidamos un poderoso bloque anticorrupción que nos va a ayudar a orientar la brújula para derrotar este flagelo.

Empiezan los últimos ocho meses de gobierno. ¿Cuál es el principal desafío para este último tramo de administración?

El 2022 es un año de enormes desafíos. Todo indica que el virus del covid continuará siendo parte de nuestra realidad. Por eso, nuestro principal propósito es dejar una hoja de ruta clara y concisa de cómo Colombia se puede repotenciar en los próximos años, partiendo de esta nueva normalidad. Se trata, por supuesto, de culminar todos los hitos en los que, como gobierno, hemos avanzado, pero también de dejar ese sendero a una economía próspera e incluyente que nuestro país necesita y se merece para acabar, mediante generación de empleos, la pobreza extrema y reducir la pobreza monetaria a un dígito de acá al 2030. Seguiremos enfocados en la vacunación y la consolidación de la reactivación económica, con un enfoque en emprendimientos escalables y rentables para mujeres, jóvenes e informales.

Entrevista publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3ffgeT9

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller de Colombia

La canciller y vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, hizo énfasis en los esfuerzos que han hecho para seguir internacionalizando

La apertura comercial de Colombia y la diversificación de la canasta exportadora son algunos de los compromisos adquiridos por el Gobierno en los últimos años. Depender cada vez menos de los productos minero-energéticos es uno de los desafíos más importantes cuando se trata de proyectar la economía y las empresas colombianas en el exterior.
Para la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, la innovación y la diversificación del aparato productivo ha tenido un enfoque “sin precedentes”.

¿Cómo se ha diversificado la canasta exportadora de Colombia en los últimos años?

Como gobierno, hemos hecho un esfuerzo sin precedentes por impulsar la innovación y diversificar nuestro aparato productivo, dado que estamos convencidos de que este es el camino para potenciar nuestra presencia de bienes y servicios con más valor agregado en el mercado internacional. Ello significa crecimiento, exportaciones, empleos y desarrollo social.

En nuestros 22 Pactos por el Crecimiento, que trabajamos desde la Vicepresidencia con más de 86 gremios, para fortalecer la inversión, las exportaciones y el empleo en diversos sectores productivos, hicimos planeación y trabajamos gobierno y empresarios con resultados muy satisfactorios que nos han permitido aumentar la producción y exportaciones de bienes no tradicionales y el mayor aprovechamiento de nuestra geografía, biodiversidad y cultura para incentivar sectores como el turismo, energías renovables y sistemas de la información.

¿Cuáles son las conclusiones de la Misión de Internacionalización, qué se implementará y cuáles serán sus beneficios?

Sin duda, uno de los ejercicios más estimulantes que he liderado en estos casi cuatro años de gestión, ha sido la Misión de Internacionalización, encabezada por el profesor Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard y en la que nos acompañaron otros reconocidos expertos nacionales e internacionales. Fue una oportunidad única para generar nuevas avenidas de progreso, de cara a posicionar, aún más, el potencial de Colombia ante el mundo.

Más allá de enfocarse en los temas sobrediagnosticados, la Misión se concentró en aportar en campos antes no explorados. Entre sus principales recomendaciones están mejorar la participación en cadenas de valor globales y regionales, aprovechar la migración internacional y mejorar la transferencia internacional de conocimiento y tecnología al país, en lo cual tenemos cruces y convergencias con las recomendaciones de la Misión de Sabios que coinciden en generar innovación y valor agregado, que nos generen ventajas competitivas en el mercado internacional.

En el diagnóstico, ¿cuáles son los sectores más y menos fortalecidos en la internacionalización productiva del país?

Nuestra realidad económica actual demuestra que Colombia progresa como un todo, y así está quedando demostrado: en el tercer trimestre del año, los grandes rubros de la actividad económica, a los que se hace seguimiento, presentaron variaciones positivas. Lo que más me sorprende y entusiasma es ver nuevos sectores -que no llegué a imaginar-, proyectándose como estrellas productivas. Por ejemplo, Colombia tiene un potencial de clase mundial en recursos de energía renovable. Por esa razón, hemos iniciado un ambicioso proceso en el cual lograremos multiplicar por más de 100 veces nuestra capacidad en la materia.

¿Cómo podemos volvernos una economía más abierta y competitiva?

Tienen razón algunos analistas en afirmar que seguimos muy cerrados, a pesar de tener una política a favor de apertura comercial. De ello, ya hay evidencia suficiente en la literatura. Pero lo cierto es que esa fue la discusión de finales del siglo XX, hoy en día debemos hablar de más temas. Entender que estamos en una coyuntura única. El multilateralismo está en crisis, la pandemia dejó fracturado el sistema multilateral y hay sectores que están despegando, que implican discusiones nuevas. Por eso no podemos seguir estancados en discusiones del pasado.

Publicada en diario La República
https://bit.ly/3rRCJou

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, habló con EL TIEMPO sobre la reunión que espera sostener con el embajador de Irán en Colombia, Mohammad Ali Ziae, tras las declaraciones del ministro de Defensa, Diego Molano, en las que dijo que ese país es ‘enemigo’ de Colombia. “El señor Ministro de Defensa se equivocó”, afirmó Ramírez.

¿En concreto, ¿qué le va a plantear al embajador de Irán en Colombia en la reunión solicitada?

Creo que las declaraciones del Presidente sobre el tema ya han despejado las preocupaciones al respecto.

¿Las declaraciones del Ministro de Defensa calificando a Irán como un ‘enemigo’ de Colombia afectaron la relación de alguna manera?

El Presidente ha dicho claramente que Colombia no tiene países enemigos. La relación con Irán y con su Embajador en nuestro país es cordial, como lo ha sido desde que establecimos relaciones diplomáticas en 1975. La preocupación expresada por el Ministro, sobre el grupo terrorista Hezbolá es válida, la tiene nuestro gobierno, como la tiene la comunidad internacional.

¿El ministro de Defensa es el funcionario indicado para dar este tipo de declaraciones?

Como lo señalé anteriormente, el señor Ministro de Defensa se equivocó. El Presidente fue lo suficientemente claro en ese tema, y creo que sobre eso no hay más que aclarar.

¿Hay alguna instrucción para que el ministro de Defensa evite realizar este tipo de afirmaciones?

La política exterior la dirige el Presidente de la República y se ejecuta a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por lo pronto, lo importante es seguir trabajando, mirando para adelante y cultivando todas las relaciones que tenemos con distintos miembros de la Comunidad Internacional.

¿Qué responde Colombia a las quejas de la Autoridad Nacional Palestina sobre la instalación de la oficina de Innpulsa en Jerusalén?

Quiero enfatizar, que de lo que se trata, es de una oficina de iNNpulsa –que es la agencia de innovación y emprendimiento de Colombia– en un espacio de Wework que permite trabajar en cualquier parte de Israel en donde Wework tenga sitios de trabajo compartido y que no tienen inmunidad de Estado. Se ha abierto ese espacio en Jerusalén por razones prácticas, ya que la Autoridad de Innovación de Israel, con la cual se desarrollará gran parte de la agenda para conectar los ecosistemas de innovación de los dos países se encuentra en Jerusalén.

¿Colombia tiene algún tipo de relación diplomática con la Autoridad Nacional Palestina?

Colombia mantiene relaciones con Palestina desde el 3 de octubre de 1988. La Embajada de Colombia en El Cairo es concurrente ante la Autoridad Palestina, y la sección consular de nuestra Embajada en Tel Aviv atiende los asuntos consulares. Como es de amplio conocimiento el gobierno Santos, la víspera de dejar el poder, notificó a Naciones Unidas la decisión de reconocimiento a Palestina, como al Ministro de Relaciones Exteriores palestino la decisión de reconocimiento a Palestina como un Estado libre, independiente y soberano. En virtud de este reconocimiento del Estado Palestino, el estatus de la misión de Palestina se cambió a la de Embajada, al frente de la cual se encuentra el embajador Raouf Almaki, quien ha representado a Palestina desde 2014 y conoce muy bien nuestro país, incluso se graduó en 1984 de Arquitectura en la Universidad Piloto de Colombia.

¿Cuáles fueron los países que incluyó en su reciente agenda?

Fueron 5 países y 3 continentes. Estuvimos en Italia; Marruecos; Alemania; Japón y finalmente Corea del Sur, atendiendo las invitaciones que estos Gobiernos nos habían realizado, de allí que mis visitas fueran atendidas por los cancilleres, primeros ministros y en algunos casos Jefes de Gobierno.

¿Cuáles fueron los temas principales de su recorrido?

Cómo canciller en mi agenda internacional atiendo escenarios de diplomacia bilateral y multilateral en desarrollo de la política exterior que lidera el Presidente Iván Duque, para posicionar a Colombia y mostrar todo su atractivo en temas transversales en materia económica y comercial, de paz, derechos humanos, migración, vacunación, ciencia y tecnología, cultura, medio ambiente, integración regional, lucha contra el narcotráfico, deporte, educación y oportunidades para la inversión extranjera, principalmente. Sobre todos esos temas dialogamos, pues en cada uno de ellos, debemos abrir nuevos espacios de relacionamiento para Colombia, mostrando lo que hace nuestro gobierno y obteniendo cooperación en coordinación con nuestros ministros. Con este viaje logramos no solo conseguir más vacunas en Alemania, Japón y Corea, como ya lo habíamos hecho antes con Estados Unidos y España, sino hablar de cooperación científica para la producción y el desarrollo de vacunas en nuestro país, y abordamos al más alto nivel con representantes de los distintos gobiernos, el progreso de Colombia en todos los frentes. Son muchas las cosas buenas que tiene Colombia y debemos hacer que se conozcan. Creo que también tenemos que elevar la autoestima a nivel nacional, tenemos un vaso de agua medio lleno e insisten en hacernos creer que está vacío.

¿Qué se logró en ese recorrido?

Colombia tiene unas relaciones muy estrechas con América y Europa, pero con el Presidente Iván Duque estamos en un proceso de fortalecer relaciones también con otras regiones del mundo que tienen importancia estratégica para nuestro país. Es impresionante el interés que se está despertando en el exterior, especialmente en foros empresariales por el ritmo de crecimiento económico de nuestro país para el 2021 y las oportunidades de inversión extranjera que se han abierto en energías renovables, con énfasis en la producción de hidrógeno verde en Colombia, así como en la bioeconomía, la producción agro industrial, la economía azul a partir de nuestros recursos oceánicos, e inclusive la industria de astilleros, que a raíz de nuestra nueva Ley de abanderamiento tendrá un gran potencial de desarrollo en las dos costas.
Estamos trabajando en fortalecer la confianza e interés en Colombia y lo estamos logrando como equipo de Gobierno, dándole un apoyo y mayor dinamismo a la labor de nuestras embajadas por medio de Procolombia.

En concreto, ¿qué países visitó y qué se logró en cada uno?

En el Vaticano tuve uno de los encuentros más sentidos para mí, con su Santidad, el Papa Francisco, con quien dialogué sobre los avances en la implementación del Acuerdo de paz y el diálogo social del Presidente con los jóvenes, el compromiso de Colombia en lograr la equidad de género, el programa de apoyo a los informales en su tránsito a la formalidad, la protección a los migrantes, el cuidado del medioambiente y nuestra preocupación por la democracia en América Latina.

En Italia discutimos la importancia que tendrá la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, que próximamente se instalará en Bogotá; y al igual que lo hice con el Secretario Blinken, en Colombia, pedí a Europa, a través del canciller italiano, que el diálogo “transatlántico” entre Europa y Estados Unidos incluya a América Latina, que tiene enormes recursos naturales y talento humano que ofrecer para solucionar problemas de la agenda global.

En Marruecos se firmó el acuerdo para la exención mutua de visados que entrará en vigor a partir del 28 noviembre y con el cual se dará un impulso al comercio, los negocios y el turismo. Se generaron alianzas estratégicas con el Puerto de Tánger para desarrollar comercio bilateral con África, a través del primer puerto del Mediterráneo y de África. Próximamente nos confirmarán la fecha de una importante misión empresarial marroquí que visitará Colombia.

Para impulsar el Plan Nacional de Vacunación y la Reactivación Económica, que lidera el Presidente Iván Duque, en Alemania, se selló la donación de 2 millones de vacunas. Igualmente, en los encuentros con el Presidente Federal, Frank-Walter Steinmeier, y con el Ministro de Asuntos Exteriores se reafirmó el compromiso de Alemania con la Paz con Legalidad, entendiendo que para la paz no solo hay que implementar el acuerdo como se está haciendo, sino, combatir el narcotráfico con mayor cooperación internacional.

También en Hamburgo, uno de los principales puertos de Europa, concretamos una importante misión empresarial que visitará nuestro país para hacer inversión y generar empleos, por ello, anuncié la reactivación del proceso de negociación del acuerdo para evitar la doble tributación que esperamos que se firme pronto con la presencia de los dos presidentes.

En Japón, tuve un encuentro con el Primer Ministro, Fumio Kishida, quien un día antes de posesionarse priorizó a Colombia en su agenda y abordamos los temas referentes al fortalecimiento democrático, Derechos Humanos, la manera de mejorar la presencia de Colombia en el Asia, y con los empresarios del Keindanren, equivalentes a nuestra ANDI y con la agencia de cooperación japonesa – JICA, coincidimos en impulsar la agenda para alimentos procesados, inversión de vehículos pesados en Colombia, infraestructura y energías limpias.

La agenda finalizó en Corea del Sur, donde sostuve encuentros con el Primer Ministro, Kim Boo-Kyum; Ministro de Relaciones Exteriores, Chung Eui-yung; Ministro de Comercio, Yeo Han-koo; y el Alcalde de Seúl, Oh Se-hoon, con quienes definimos un programa de trabajo para desarrollo de los 14 Memorandos de Entendimiento firmados por el Presidente Iván Duque durante su visita oficial de agosto pasado. Del mismo modo, firmamos el Acuerdo para las actividades del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico-EDCF, que permitirá fortalecer la Asociación Estratégica y la labor de la oficina del Korean Eximbank, en Bogotá.

En Busan nos reunimos con el Presidente de la Cámara de Comercio, con el Director del Puerto de Busan, uno de los más importantes del mundo, el rector de la universidad nacional de Pukyong y el presidente de la mayor firma de astilleros para promover su inversión en Colombia y el comercio bilateral.

También reafirmamos nuestros lazos de hermandad y solidaridad en la ceremonia de develación de la escultura en honor a los soldados colombianos caídos en la Guerra de Corea, en el Cementerio Conmemorativo de las Naciones Unidas en Busan, al sur de la península, para la cual el primer ministro coreano, máxima autoridad del ejecutivo, tuvo la deferencia con Colombia de acompañarnos en la develación.

¿Qué sigue a nivel internacional?

En la próxima semana tendremos la visita a Colombia del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, a quien invitamos con el Presidente Duque en agosto pasado, y hemos venido trabajando una completa agenda con nuestro embajador en ONU. Asimismo, tendremos la visita del canciller de Uruguay y, en las próximas semanas, reuniremos en nuestro país el gabinete binacional con Perú; alojaremos una importante cumbre de Presidentes y cancilleres de Caricom en Colombia, tendremos la reunión de la Alianza del Pacifico, la de Prosur, y hemos concretado, durante mi viaje a Corea, la visita del exsecretario de ONU, Ban Ki Moon y estamos concretando otras importantes visitas al país.

Entrevista publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3qNxB4s

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, habla de su encuentro con el Secretario Blinken.

YAMID AMAT

El nuevo fenómeno de la migración que tanto afecta al país logró desplazar al narcotráfico como tema central de las conversaciones que sostuvo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, con los más altos funcionarios del Gobierno colombiano, durante la visita que acaba de realizar a Bogotá. La inhóspita frontera entre Colombia y Panamá bloquea hoy a miles de haitianos, cubanos y africanos, cuyo único sueño es llegar, como sea, a Estados Unidos. Y en la otra frontera, miles de venezolanos se desplazan a nuestro territorio para buscar sobrevivencia y refugio, ante la grave situación que padece su nación.

Para la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, “ningún país puede cerrar los ojos y dejar pasar toda la migración al norte como si nada”. Según la alta funcionaria, “la visita del secretario Blinken reafirma la alianza estratégica entre nuestros países y deja efectos importantes, tanto en lo regional como en lo bilateral. En lo regional, establecimos una hoja de ruta sobre atención a la población migrante, bajo los principios de humanidad y responsabilidad compartida. En lo bilateral, el diálogo de alto nivel estableció las prioridades de nuestra relación y cooperación para el próximo año.

Colombia ha pedido insistentemente que haya una responsabilidad colectiva para atender las migraciones masivas que tanto han afectado al país…

Así es, Yamid. En la reunión que hicimos con la ministra de Panamá y, posteriormente, en el diálogo virtual con otros cancilleres propuse que la política de migración a nivel regional tuviera tres principios: humanidad para con los migrantes, corresponsabilidad entre los países y temporalidad, porque esta situación no se puede prolongar indefinidamente. Nuestro país ha visto un incremento del 2.240 % en migrantes en tránsito hacia el norte, en 2021. Hemos identificado más de 90.000 personas, provenientes principalmente de Haití y Cuba, que van hacia EE.UU., México y Canadá.

No se trata de cerrar los ojos ante la gravedad del problema…

Ningún gobierno puede cerrar los ojos y dejar pasar toda la migración al norte como si nada. Primero, porque se trata de seres humanos con niños que, con cada kilómetro que recorren, se van agotando; en segundo lugar, porque ningún país tiene capacidad infinita de recibir migrantes, porque termina colapsando dentro de 2, 3 o 5 años, y eso afecta a todo el hemisferio. Por ello, hemos insistido en la corresponsabilidad como principio.

Pero ¿qué compromisos se adoptaron con Blinken y los demás cancilleres?

En la Conferencia Ministerial hubo varios compromisos, tanto de Estados Unidos como de los demás países de la región, porque todos tenemos responsabilidades y todos podemos contribuir en la solución. Acordamos atender tanto la situación de corto plazo como las condiciones estructurales que genera esta migración. Estuvimos de acuerdo en la necesidad de establecer mecanismos de control sanitario, seguridad, gestión de migrantes, de promoción del retorno voluntario y luchar conjuntamente contra la trata de personas y el tráfico de migrantes, para lo cual es necesario compartir información entre autoridades competentes y coordinar acciones. En cuanto al mediano y largo plazo, coincidimos en la necesidad de abrir caminos para la integración laboral legal.

¿En qué consiste la responsabilidad compartida para enfrentar el fenómeno?

Esta migración solo puede ser atendida bien si cada uno de los países asume su responsabilidad, si unimos esfuerzos y trabajamos de manera conjunta para atender la migración de forma integral, y frenar, por supuesto, el tráfico de migrantes. No podemos permitir que oportunistas se aprovechen de la vulnerabilidad del otro, para enriquecerse a costa del dolor de terceros…

¿Qué significa para Colombia el reconocimiento del secretario de Estado, Antony Blinken, de que la demanda del narcotráfico en Estados Unidos también genera el problema de producción que tiene Colombia?

Aquí tenemos que aportar todos a la solución del problema de la lucha contra la droga que se produce en Colombia, pero que tiene una gran demanda en el mercado internacional. El consumo es muy alto en Estados Unidos, así como en Europa, y ahora, lamentablemente, en Asia. Por esa razón, siempre hemos sido aliados para frenar el narcotráfico, hemos recibido un apoyo irrestricto de Estados Unidos para el fortalecimiento de la Fuerza Pública, de la justicia en Colombia, con mayor presencia en el territorio. Pero hay que hacer más y mejores esfuerzos.

¿Más esfuerzos? ¿Cómo y cuáles?

Buscar los dineros del narcotráfico, incautar los activos que tienen en el exterior, hacer la extinción de dominio, tener un trabajo permanente de inteligencia y de cooperación con la justicia colombiana, para que seamos cada vez más contundentes en quitarle los dineros al narcotráfico y desarticular este negocio infame, que tantos muertos y tanto dolor le han costado a Colombia.

¿Es verdad que hubo alguna tensión en la reunión de Blinken y Duque?

No son más que especulaciones. Lo único cierto es que el encuentro entre el presidente Iván Duque y el secretario de Estado, Antony Blinken, fue completamente cordial, constructivo y amigable.

¿Molestó al Presidente los reiterados llamados del sr. Blinken a la implementación de los acuerdos de paz?

Para el presidente Duque y para el Gobierno de Colombia, Estados Unidos es un aliado clave en la implementación del acuerdo de paz, que se hace con todo rigor del caso. Este tema, por supuesto, estuvo sobre la mesa en la reunión bilateral y Estados Unidos nos reiteró su apoyo. Es más, el secretario Blinken se mostró complacido de conocer, de primera mano, el progreso en la implementación del acuerdo, con énfasis en los municipios más vulnerables de Colombia.

Y, entones, ¿por qué cree que fueron tan reiteradas las peticiones del sr. Blinken sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz, especialmente, en el sector rural?

Con Estados Unidos tenemos un diálogo muy fluido, constante y franco sobre el acuerdo, al igual que con la comunidad internacional. Los avances de la política de Paz con Legalidad han sido reconocidos. De hecho, hace tres semanas estuve en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde Carlos Ruiz-Massieu reconoció los que llamó avances innegables que ha tenido Colombia en su implementación.

¿Qué significa el apoyo público que dio Blinken a las curules para la paz?

La comunidad internacional, y en este caso particular, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, respaldan y rodean las curules de paz para las genuinas víctimas, tal como lo ha hecho el presidente Iván Duque, manifestando con claridad que acata las órdenes de la Corte Constitucional. Apoyamos las curules de paz y garantizaremos que sean para las verdaderas víctimas.

Pero esta visita, para muchos, es la resurrección de las relaciones de Colombia y Estados Unidos, después de que estuvieron agónicas por culpa de dirigentes del Centro Democrático que apoyaron a Trump. ¿Usted lo cree así?

Esta visita es la reafirmación de una relación histórica y estratégica entre dos países que cumplen 200 años de relaciones diplomáticas. Nuestra relación con Estados Unidos se ha caracterizado y se seguirá caracterizando por tener un apoyo bipartidista, que en cada administración ha continuado y se ha profundizado.

Blinken prometió más ayuda a Colombia para superar la pandemia. Aparte de las vacunas que donó Estados Unidos, ¿qué puede aportar el gobierno de Biden para la salida de la emergencia sanitaria?

Estados Unidos hizo un gran aporte con 6 millones de vacunas, que ha sido muy importante, y ojalá en el futuro vengan más como donación o préstamo, tal como lo solicité en nuestra primera reunión en Washington con el secretario Blinken, en mayo de este año. En Colombia necesitamos desarrollar nuestras capacidades de innovación, investigación, emprendimiento y financiación para tener soberanía en la producción de vacunas. Contamos con el compromiso de Estados Unidos.

Blinken dijo que su presencia en Colombia es una demostración de que Joe Biden considera que el presidente Duque es un gran y fuerte aliado de Estados Unidos. Si es así, ¿por qué ha sido tan difícil un encuentro de los dos mandatarios?

El presidente Biden ha descrito a Colombia como la piedra angular de nuestro hemisferio. Lamentablemente, hay mucha gente que le apuesta a que al Gobierno le vaya mal, y si al Gobierno le va mal, pierde Colombia. Hay más de 70 presidentes en el mundo que dicen que no han podido hablar con el presidente Biden, muchos de ellos, en nuestra propia región. Ya el presidente Duque tuvo una excelente conversación telefónica con el mandatario estadounidense. Incluso lo invitó a una reunión virtual, liderada por él, sobre sostenibilidad y medioambiente.

Pero observadores insisten en que al presidente Biden le pudo haber molestado la acción del Centro Democrático a favor de la candidatura de Trump…

Esa no es una pregunta que le pueda responder yo. Lo que sí le puedo afirmar es que nuestro Gobierno siempre se ha mantenido neutral y respetuoso de los procesos electorales que desarrollan otros países. La relación estratégica entre Colombia y Estados Unidos ha sido un tema de Estado, por encima de los partidos políticos, de la filiación de uno u otro gobernante, y así seguirá siendo.

Pero le insisto: ¿la negativa de Biden no significa que estamos pagando el apoyo del Centro Democrático a Trump?

De ninguna manera. La visita de Blinken demuestran que nuestra relación bilateral se sigue fortaleciendo.

Blinken hizo observaciones sobre la implementación de los acuerdos de paz. Dijo que, si bien se ha avanzado en muchos aspectos, se debe hacer más…

Siempre se puede hacer más y, como dijo el secretario Blinken, muchas veces es más difícil implementar la paz que negociarla. Es que se trata de un proceso diseñado para cumplirse en 15 años, de los cuales llevamos 5 de implementación. El compromiso del presidente Duque es construir la paz todos los días, con esfuerzos enormes del Gobierno, con voluntad política, medidas normativas y presupuesto.

Blinken también habló de respetar el derecho a la protesta pacífica…

Nosotros hemos tenido conversaciones permanentes sobre ese asunto con el secretario Blinken, en las que hemos reiterado que los Estados, en general, están obligados a respetar los derechos de todos los ciudadanos, lo que supone respetar el derecho a la protesta pacífica, sin violencia. En el caso de Colombia, de las 15.772 protestas que hubo este año, el uso de la fuerza ha sido la excepción, al igual que las manifestaciones violentas, dado que la policía intervino solo en el 10 % de ellas. Solo en estos casos se produjo, como reacción al vandalismo, la intervención de la policía. Así habría sucedido en Estados Unidos, en Francia o Alemania.

¿Qué opina de la creación de una comisión del Congreso de Colombia para hablar con una comisión de la asamblea de Venezuela?

La política internacional del país, tal como lo dispone la Constitución colombiana en su artículo 189, numeral 2, la dirige el Jefe de Estado y se ejecuta a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es totalmente inaceptable dicha pretensión de una célula legislativa de dar reconocimiento a una asamblea que se conformó espuriamente, por parte del régimen de Maduro, considerado una dictadura por parte de la comunidad internacional. Respetamos plenamente la independencia de poderes en Colombia, bajo el amparo constitucional, nada puede ir en contravía de ello, sin olvidar que cualquier postura en materia de relaciones internacionales debe ser orientada por el señor Presidente.

Fuente de El Tiempo
https://bit.ly/3nqKLAP