Categoría

Ideas y pensamientos

Categoría

La defensa de Colombia ha sido con el objetivo de defender nuestros intereses en el Mar Caribe

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller de la República

El próximo 21 de abril la Corte Internacional de Justicia dará lectura al fallo de fondo en el marco de la demanda de Nicaragua contra Colombia, del 26 de noviembre de 2013. La Corte revisará la supuesta responsabilidad internacional de Colombia por la eventual violación de derechos y espacios marítimos de Nicaragua. De ninguna manera se trata de un caso de delimitación marítima ni de soberanía territorial.

La Corte examinará las reclamaciones nicaragüenses según las cuales Colombia supuestamente habría violado el derecho internacional por las siguientes razones: no haber dado aplicación al fallo del 19 de noviembre de 2012; las operaciones realizadas y la presencia de la Armada Nacional en el Mar Caribe; y la expedición del decreto que estableció la zona contigua integral en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además, en el ámbito de este proceso, Colombia sometió ante la Corte dos contrademandas según las cuales: (i) Nicaragua ha violado los derechos de pesca de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales; y (ii) ha violado el derecho internacional al expedir un decreto que fijó unas líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el Mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral, áreas marinas en detrimento de Colombia y de otros Estados.

El presidente Iván Duque tomó la decisión de mantener la política de Estado que, frente a los asuntos con Nicaragua, se había definido de tiempo atrás.

Nuestra defensa se ha centrado en evitar que Nicaragua limite los derechos de Colombia en el Mar Caribe suroccidental. De manera concreta, esto se manifiesta en ratificar y defender la soberanía nacional en el archipiélago, su unidad e integridad; continuar adelantando las actividades de lucha contra los delitos transnacionales en esa zona; procurar la protección del medio ambiente marino (la Reserva Seaflower y el Área Marina Protegida); y defender los derechos de pesca tradicionales.

De manera separada, en el marco de otro proceso, también iniciado por Nicaragua en contra de Colombia en 2013, la Corte está examinando la reclamación nicaragüense para que se establezcan los límites entre una supuesta plataforma continental, que dicho país alega tener más allá de sus 200 millas, y la plataforma continental de Colombia. En los próximos meses la Corte debe citar a las audiencias para este caso y emitir un fallo con posterioridad.

Los dos procesos en curso de Nicaragua contra Colombia ante la Corte ya estaban muy avanzados cuando comenzó el actual gobierno. El presidente Iván Duque tomó la decisión de mantener la política de Estado que, frente a los asuntos con Nicaragua, se había definido de tiempo atrás. Esto se manifestó principalmente en dos aspectos: por una parte, en relación con el primer proceso de Nicaragua contra Colombia ante la Corte, iniciado en 2001 y concluido con el fallo del 19 de noviembre de 2012, en donde se reiteró la posición colombiana, según la cual, dicho fallo, en cuanto modificó los límites marítimos, no es aplicable en el ámbito interno y su implementación requiere de un tratado con Nicaragua. Esta posición se desprende de nuestra Constitución Política y así fue ratificado por la Corte Constitucional.

Y por la otra, en relación con los dos procesos actualmente en curso, se ratificó al equipo que había sido designado por el gobierno anterior, conformado por el agente, el coagente, y los abogados internacionales especialistas en litigios ante la Corte. Además, se mantuvo y se fortaleció la participación del Equipo Raizal en la estrategia, que ha sido fundamental. La defensa de Colombia ha sido clara, enfática y coherente, y siempre con el objetivo de defender los más altos intereses de nuestra nación en el Mar Caribe.

Columna publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3uYXeRe​

Colombia backs peace treaty with FARC but deal fails to oblige group to ‘real commitment,’ says Marta Lucia Ramirez

Ankara, 2 de abril de 2022

The peace process between Bogota and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) depends on the rebel group’s being “committed to being 100% legal,” said Colombian Vice President Marta Lucia Ramirez.

Underlining that the process to have peace is not “interesting enough” for a group that has been involved in narco-trafficking for 50 years, Ramirez told Anadolu Agency that the government supports the peace deal signed in 2016 but the agreement fails to oblige FARC to “real commitment” to bring information about cartels, producing and marketing drugs.

“They were not obliged to provide information about their assets abroad, in Colombia and in different parts of the world,” she said. “They were not obliged to provide information about types of drugs, how they are produced and how they are marketing to the entire world.”

“So that’s why we were critical about this aspect of the peace treaty with FARC and that’s why we said it was not real peace. Because when you have drugs you have no peace. When you have drugs, you have violence, you have murders and that’s what Colombia has been suffering,” she said.

On assassinations of the former FARC members, Ramirez said that those people were killed by their former allies only because they showed commitment to the government by leaving narco-trafficking.

“So this is the main reason why we are having these murders of former combatants so far. And for us, this is very frustrating because we want the people who really leave drugs and who really are committed to peace to survive,” she said.

Noting that since peace negations began, more than 12,000 people left the rebel group, she said 92% are currently involved in economic rights and social activities, and they are having a legal life.

“If they are committed to being 100% legal, and if they’re 100% committed to respecting law … I am ready to accept that they don’t go to jail,” she added.

Ramirez, who is also the foreign minister, asked for better cooperation against drugs from the international community, saying it is key for Colombia to have “real and sustainable peace.”

Russia-Ukraine conflict’s effect on Colombia

Reiterating Colombia’s stance that rejects the Russian “invasion” of Ukraine, Ramirez said Russia’s war not only costs human lives but causes worldwide economic damage as inflation rates and prices, including oil, gas and different natural resources, are on the rise.

She said economies are already devastated by the coronavirus pandemic and now are challenged by Moscow’s “unfair” war on Kyiv.

“So what we expect is that the international law will be respected. What we expect is that this war ends as soon as possible because nobody deserves to be killed and to be expelled from their own country,” she said.

Ramirez stressed that the main concern for Colombia is the production of grain and that is why the country has to try to fill the gap with other markets, as well as increase local production.

Moscow’s Black Sea blockade delays crucial grain exports and the UN voiced concern that it may cause a deepening hunger crisis in countries such as Yemen and Ethiopia.

But Ramirez noted that “Colombian grain relation with Russia has been very low, very small. So we wouldn’t have very big direct consequences.”

On oil and gas prices she said Colombia produces both but it is “not a big exporter.”

“And people think maybe the countries that produce (oil and gas) are going to benefit because prices go up, but I think nobody is going to benefit, because no matter if you’re receiving more money with higher prices of oil or gas, at the same time, you’re paying a very high cost because this inflation in the entire world,” she said, stressing that “nobody is having any benefits.”

It is affecting everybody and that is why it needs to be solved as soon as possible, she added.

She also underlined Turkiye’s leadership role in mediation and to find a solution to end the war, saying Colombia sees it as “very positive.”

Colombia-NATO relations

Asked whether Colombia is considering seeking full NATO membership after Russia’s war in Ukraine, Ramirez said it is “something that we haven’t considered yet.”

She added that Bogota finds it “okay” to keep the global partner status that it assumed five years ago.

Colombia has “very positive relations with almost all the members of NATO,” she noted and said the government recognizes that it is an “important” alliance as members support each other in trying to ensure peace in the world and sharing information about possible threats against any members of the international community or the members of the alliance.

She said nowadays, there are so many different threats, including cyber security and terrorism and Colombia has “suffered a lot” from terrorism.

Presidential elections

Regarding the upcoming May 29 presidential elections in Colombia, Ramirez said her country is “the most stable democracy in Latin America,” because it has had democracy when other regional countries have dictatorships.

“So this is the value for us to have a democracy and no matter who the Colombians choose in the next elections it’s important that we are to stand for democracy,” she said.

Noting that Colombia used to have “very high levels” of extreme poverty, she said in the last 25 years, it has been reduced.

“Unfortunately, now, because of COVID-19, we went back like 10 years in terms of the reduction of poverty,” she said. “But for us, it’s clear that only through a good democracy and a good economy we can improve the conditions of life for Colombians.”

“So the decision that Colombians to take in the next elections gonna be the decision that will maintain the stable democracy,” she said.

Migration issue

Migration is an issue that Colombia and Turkiye have in common, the vice president said. It is also something that both countries “have to be proud of” for showing solidarity to Venezuelan and Syrian refugees.

Ramirez warned about the new migration flow from Ukraine to many countries.

“We have to think how to handle migration, how to prevent it and how this migration that comes with the violence is different than migration that comes with the lack of opportunities.”

She emphasized that every country has to be responsible to provide opportunities to their citizens while trying to provide migrants and their families with better conditions.

Bogota “cannot act carelessly” about migrants who use the country as a transport route to the US and Mexico due to Colombia’s geographical position located in the middle of Latin America, she said, adding it can also cause a collapse of those countries.

First, we need to figure out how to prevent migration, second, how to help people who have this process of migration, and then how to provide housing, jobs and school for their children, she said.

Giving the example that Colombia still has a double-digit unemployment rate because of the pandemic, she said “it’s too difficult to provide jobs to all of Venezuelans in Colombia but we said that we are going to try, we are going to do the best effort in order to give them the opportunity.”

She noted that Colombia has temporary protection status for migrants in common with Turkiye, saying it began more recently than Turkiye.

“We have to learn from the Turkish experience,” she said, as that country hosts 4 million refugees, mostly Syrians — more than any other country in the world.

According to date from the World Bank, an estimated 1.7 million people from Venezuela live in Colombia — about 32% of all Venezuelan migrants in Latin America.

She urged the international community to financially help countries like Turkiye and Colombia instead of only applauding their “great” work in handling because the huge number of migrants can have a heavy toll on the budget of the countries.

Entrevista publicada en Américas
https://bit.ly/3uTmpmW

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

Cuenta Rosario Marín, primera tesorera inmigrante de Estados Unidos y exalcaldesa de Huntington Park, que –a sus catorce años– habiendo migrado de México a ese país, tuvo que forjarse un camino a pulso, retador frente a los prejuicios machistas que han privilegiado la educación de los hombres frente a la de las mujeres y que han frustrado los anhelos de tantas niñas en el mundo. Con convicción, esfuerzo –y a veces llanto– construyó una historia de éxito e inscribió su nombre en un país que no era el suyo, pero que acogió su talento. Hoy sentencia con vehemencia: “No importa dónde empiezas, tú como la nata subes, pero te la tienes que creer”.

Rosario, cuyo testimonio nos conmovió hasta las lágrimas, fue una de nuestras invitadas de lujo en la IV edición del Foro M, que realizamos en Pereira el pasado 8 de marzo, con más de cuatro mil participantes en formato presencial y virtual. Con cada palabra nos recordó de qué estamos hechas las mujeres, pero también nos alentó a perseverar, hasta que ser mujer deje de ser sinónimo de sacrificios, de lágrimas y de un doble o triple esfuerzo para dar a conocer nuestras potencialidades.

De esta manera, concluimos uno de los ciclos más enriquecedores y fascinantes del trabajo que hemos realizado desde el inicio de nuestro gobierno, para que las mujeres sean parte de la toma de decisiones, líderes de la economía y la política, nos ayuden a tejer puentes de reconciliación y nunca más sufran la violencia machista arraigada por años.

La clave, para nosotros, ha sido fomentar la autonomía económica, como pilar de este andamiaje, y en ese sentido hemos movilizado recursos que permitan a las mujeres emprender e ingresar al mercado laboral. Por tanto, uno de los mensajes claves que quise dejar como reflexión en nuestro Foro M es la necesidad de trascender del discurso políticamente correcto de la equidad de género a la asignación de presupuesto.

En este contexto, anunciamos dos buenas noticias, alineadas con los múltiples programas de apoyo al emprendimiento que tenemos en marcha en las regiones. Con nuestro Fondo Mujer Emprende, y en una alianza con Innpulsa, brindaremos acompañamiento financiero y técnico a 24 emprendimientos de mujeres rurales y urbanas, con recursos por $ 2.500 millones, que permitirán a las beneficiarias mejorar sus capacidades productivas, comerciales e integrarse a cadenas de valor. También con Finagro, abrimos una línea especial de microcrédito que se inicia con $ 3.000 millones y se apalancará con $ 7.500 millones adicionales, para financiar emprendimientos de 2.500 mujeres rurales. ¡Queremos que este tipo de iniciativas se multipliquen e involucren más actores!

A estas buenas nuevas, se sumaron valiosísimas reflexiones, de cara al futuro, de más de 30 panelistas de distintos sectores. Bien lo dijo Gabriela Ramos, Subdirectora de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, “ya sea que las mujeres susurren, hablen o griten, asegurémonos de que sus voces sean escuchadas”. A su vez, Guadalupe Durán, gerente general de Mastercard Ecuador, dejó en firme una premisa: “La economía mundial se fortalece significativamente cuando hay equidad laboral de género”. Y así, coincidimos todas en que es inconcebible un mundo sin el liderazgo de las mujeres.

Este es un trabajo que no puede ni debe terminar con un gobierno. Por tanto, en este Foro M –que esperamos no sea el último– entregamos a todos los sectores sociales una semilla de esperanza que ya empieza a florecer. Hoy, toda Colombia tiene la responsabilidad de acogerla y regarla a diario para que fructifique, porque solo el día que podamos hablar de una verdadera equidad de género –cuando hombres y mujeres avancen a la par– lograremos el verdadero desarrollo. ¡He ahí nuestra causa!

Publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3LdcShg

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

¡Llegó la hora de mirar de frente a los océanos, de aprovechar sus innumerables posibilidades y poner el foco en la sostenibilidad de nuestra invaluable riqueza marítima! Allí, en los mares yace nuestro futuro como humanidad, nuestra fuerza natural, el desarrollo de las comunidades ribereñas y nuestro potencial económico y comercial.

Por tanto, Colombia, como uno de los países bioceánicos del mundo, está liderando el debate y el análisis nacional y mundial para entender los océanos, no solo como un activo estratégico, sino también como un elemento fundamental para la prolongación de la vida.

Como país, hemos puesto el foco en la economía azul y nos hemos planteado la meta de convertir a Colombia en Potencia Biocéanica 2030, como quedó consagrado en el documento CONPES 3990, expedido durante nuestro Gobierno. Desde la Comisión Colombiana del Océano – CCO, que tengo el honor de liderar, hemos impulsado el desarrollo de la industria marítima, el turismo y la generación de empleo. En ese sentido, logramos la aprobación de la Ley de Abanderamiento, la certificación ‘Blue Flag’ en 4 playas, adelantamos la Expedición Seaflower Plus, 8 expediciones más y creamos la Red Colombiana de Semilleros, entre otras acciones que nos han permitido fortalecer cimientos para aprovechar nuestras dos enormes ventanas al mundo, pero también proteger nuestro patrimonio ambiental.

En el marco de este trabajo transversal que hemos adelantado, organizamos el Foro Internacional de Países Bioceánicos, que reunirá a autoridades marítimas del mundo y que se cumplirá el próximo 23 de marzo, en una de nuestras ciudades emblemáticas: Cartagena. En este espacio, compartiremos experiencias en desarrollo económico sostenible y uniremos esfuerzos para la protección y el aprovechamiento integral de nuestros recursos marino-costeros.

Entre nuestros invitados de lujo estarán Mathias Cormann, secretario General de la OCDE; Inger Angersen, directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA; Kitack Lim, secretario General de la Organización Marítima Internacional; César Landa, ministro de Relaciones Exteriores de Perú; entre otros.

Como humanidad, debemos entender que nos convoca un gran compromiso con el futuro, que debe comenzar por garantizar la preservación de la vida, en todas sus manifestaciones. Si somos capaces de aprovechar el potencial marino en ciencia, comercio, cultura y ecología, podremos no solo garantizar un mañana para los que nos preceden, sino también, que ese mañana llegue con nuevas posibilidades de crecimiento, empleo, progreso y justicia social.

Indudablemente, espacios como el Foro Bioceánico nos dan la oportunidad para tender puentes, avanzar en cooperación, hacer que nos conozcamos mejor como países oceánicos e identifiquemos de manera asertiva, los ejes estratégicos hacia nuestro propósito de un futuro azul para el planeta. ¡Hablar de los océanos es hablar de esperanza!

Publicada en El Universal
https://bit.ly/37TeJJN

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

¡Creemos en el poder transformador de las mujeres, en su potencial y liderazgo para impulsar el desarrollo de las comunidades! Por esa razón, en este Gobierno, hemos puesto en marcha una política pública con visión de Estado que dejaremos como legado para que fructifique y eche raíces que permitan que la equidad de género, pase de ser un concepto a convertirse en parte de la cotidianidad.

Nuestra visión de equidad trasciende del ámbito local, ya que sabemos que es un asunto que debe abordarse con proyección global, para que sea escalable y sostenible. En este sentido, diseñamos un espacio de intercambio de experiencias, oportunidades y debate, que nos ha permitido dar a conocer con mayor amplitud los programas del gobierno para el apoyo al emprendimiento y la inclusión política y económica de las mujeres en la sociedad. Se trata del Foro M, que nació en el 2019, y cada año, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, convoca más y más actores relevantes del ámbito público y privado, a nivel nacional y global.

Aunque empezó siendo un espacio presencial, con sede en Bogotá, las vicisitudes de este cuatrienio nos llevaron a la virtualidad, pero este año, cuando se cumple la cuarta edición, centrada en el papel de las mujeres como agentes transformadores, logramos disponer un espacio híbrido que combina la presencialidad con la virtualidad. Pero no sólo eso: logramos trasladar este Foro a una de las regiones más pujantes e insignes de Colombia: El Eje Cafetero. En Pereira, cerramos un trabajo de cuatro años al frente del Gobierno, que esperamos tenga continuidad con el impulso de todos los actores sociales que se han vinculado a esta iniciativa fascinante y enriquecedora, en la que hemos contando con el apoyo de nuestros territorios, cooperación internacional y el sector privado, a quienes les entregamos esta bandera de la equidad, para que siga ondeando con ímpetu en sus manos.

Queremos ver a Colombia en Modo M, no hoy, ni el 8 de marzo, sino todos y cada uno de los días. ¡No como un asunto esporádico, de moda o de coyuntura, sino como un compromiso patente, que interioricemos como sociedad! Que cada uno de nosotros asuma el propósito de sembrar en sus hijos el reconocimiento y el respeto al otro, más allá de su sexo o género. Que cada empresario se ponga en la tarea de abrir espacios para las mujeres en cargos de liderazgo, aprovechando sus capacidades, su arrojo y conocimiento, que van más allá del hecho de ser mujer. ¡Queremos que el día de mañana, en la política nacional, haya más asientos ocupados por mujeres, que no sólo tengan la oportunidad de participar en la contienda electoral, sino también las garantías de ser elegidas!

De ahí, el trabajo transversal que hemos hecho desde la Vicepresidencia de la República, de la mano de la Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, enfocado en cinco frentes: Mujeres en economía, mujeres en política, mujeres, paz y seguridad, mujeres libres de violencias y más institucionalidad y política pública con enfoque de mujer.

Alineado con estos ejes, nuestro Foro M, que se realiza con el apoyo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Cancillería, la OEI, ONU Mujeres, entre otros aliados, tendrá diferentes paneles, con una nómina de lujo, como Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; Barbara Slowik, presidente de la Policía de Berlín; Simonetta Di Pippo, Directora de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior; Federica Mogherini, Directora del Colegio de Europa, Mark R. Thomas, Director para México, Colombia y Venezuela del Banco Mundial, entre otros.

Los asistentes podrán acceder la oferta de las entidades del Estado, organismos internacionales y territoriales, cursos, financiación y posibilidades de empleo, entre otros servicios.

Queremos que nuestra apuesta por las mujeres, sea una apuesta irreversible del país, de la región y del mundo, máxime hoy, cuando tenemos el desafío de recuperar las pérdidas económicas que nos deja el Covid, y un mundo en el cual los enormes desafíos de la pobreza extrema, solo tendrán una solución estructural incorporando a las mujeres de todo el mundo al desarrollo empresarial y al mercado laboral.

La equidad de género no es solo un anhelo, sino una necesidad de la humanidad.

Solo incorporando el potencial del 50% de habitantes del planeta que somos las mujeres, lograremos cerrar las brechas que requieren de nuestra capacidad y también de nuestra solidaridad!

Publicada en La Patria
https://bit.ly/3IeiLcc

Nueva York, Estados Unidos, 1 de marzo de 2022

Señor Presidente, Señor Secretario General, Señores delegados, Señoras y Señores:

Colombia ha expresado con claridad su rechazo a los ataques y amenazas sufridos por Ucrania de parte de la Federación de Rusia, así como la promoción deliberada de la separación de las áreas de Donetsk y Luhanks, desconociendo los acuerdos de Minsk del 2014, contrariando el derecho internacional y los principios fundacionales de Naciones Unidas.

Lo anterior es una situación de hecho que lesiona gravemente a un país miembro de la organización, ya que genera la disrupción de su unidad nacional y de su integridad territorial, a la vez que constituye una grave violación a los derechos humanos del pueblo ucraniano.

Colombia reitera su solidaridad con la valentía del pueblo y el gobierno de Ucrania que afrontan esta agresión injustificada y no provocada, que causa un sufrimiento humano como no veíamos desde la segunda guerra mundial. Ninguna nación pude permanecer indiferente frente a este drama, que amenaza la paz y la seguridad internacional.

La acción unilateral e injustificada de Rusia produce en estos momentos un éxodo masivo que conllevará a una nueva crisis migratoria, poniendo en serio riesgo la estabilidad y la paz de Europa y del mundo.

Son cientos de miles de personas, entre ellos, 293 ciudadanos colombianos, quienes se encuentran hoy, a esta hora, sufriendo la inclemencia del invierno para huir de Ucrania luego de 6 largas noches, abandonando una parte de sus familias y seres queridos, así como sus ahorros y sus proyectos para proteger sus vidas ante el ataque inmisericorde de las fuerzas rusas.

Esta situación ha ocasionado pánico económico en el mundo entero, que durante los últimos días sufre el aumento desproporcionado del precio de los productos básicos energéticos y de alimentos en el mercado internacional.

Los sucesos contra Ucrania, han impulsado la inflación mundial y asestado un nuevo golpe al abastecimiento y a la recuperación económica que necesitan todas las naciones, luego de la perdida de millones de vidas, millones de empleos y millones de empresas, así como la destrucción del patrimonio de millones de familias en el mundo, como consecuencia de la pandemia que después de dos años, aún no termina.

Como expresó el Presidente Iván Duque, nuestra voz se une al llamado de la comunidad internacional y del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para actuar con sentido de responsabilidad global.

Debemos evitar el escalamiento de este conflicto en el que perdería, otra vez, toda la humanidad y para eso estamos hoy aquí, en esta sesión extraordinaria convocada en buena hora en la tarde de ayer.

Colombia es copatrocinador principal de la resolución sometida a consideración de este plenario, porque estamos ante una violación del Derecho Internacional, que es totalmente inaceptable y absolutamente injustificada.

Estamos en el escenario multilateral por excelencia que hoy pone a prueba, una vez más, la eficacia del multilateralismo para conjurar una evidente amenaza a la paz y la estabilidad mundial.

La mayoría de las voces de la comunidad internacional atendemos esta citación por el compromiso genuino con la paz mundial y sin oportunismos de coyuntura, verdaderamente convencidas de la inmensa gravedad de las violaciones que están ocurriendo y del funesto precedente para el futuro mismo de la humanidad, en caso de que ellas pudieran consolidarse sin consecuencias graves y contundentes para el agresor, cualquiera que sea.

Las consecuencias jurídicas de la invasión a Ucrania, son evidentes a la luz del régimen actual de responsabilidad internacional estatal, adoptado por la Comisión de Derecho Internacional hace 21 años.

Rusia debe responder internacionalmente por las consecuencias humanitarias, económicas, jurídicas y de toda índole, del hecho ilícito internacional en el que ha incurrido. Su ofensiva atenta contra normas internacionales imperativas o de ius cogens, quebrantando el principio de que ningún Estado debe ser objeto de amenazas o uso de la fuerza que atente contra su soberanía, su independencia política o su integridad territorial.

Así mismo, todos los Estados aquí representados, estamos obligados a cumplir con las siguientes obligaciones: Primero, la obligación positiva de cooperar para poner fin, por medios lícitos, a la violación grave de normas de ius cogens cometida por Rusia. En segundo lugar, debemos atender la obligación negativa de no reconocer una situación de hecho, creada por dicha violación grave, ni prestar ayuda o facilitar que se mantenga esa situación y todas sus implicaciones.

Por lo anterior, señor Presidente, Colombia patrocina y apoya en todas sus partes la resolución sometida ante esta asamblea extraordinaria.

Sin perjuicio de la responsabilidad en la que ya ha incurrido Rusia, mi país considera que esta Asamblea debe ser la génesis de procesos concluyentes y por eso, puede recomendar a todos los Estados miembros la imposición contundente, simultánea e integral de sanciones económicas siempre que haya 3 un agresor, como medio para presionar la inmediata suspensión de las ofensas al Derecho Internacional. Hoy hemos conocido la muerte de docenas de niños ucranianos.

¿Cuántos más?

Las sanciones tímidas y graduales ya han mostrado su estruendoso fracaso reciente en algunos casos, de todos conocidos. En algunos países latinoamericanos, se ha traducido en la creciente violación de los derechos humanos, la restricción de las libertades políticas y la libertad de expresión, en regímenes totalitarios que carecen de un Gobierno elegido democráticamente por sus ciudadanos.

Una segunda medida que debemos considerar es poner en marcha los mecanismos existentes para verificar el cumplimiento de los compromisos en materia de desarme de los Estados que poseen armas nucleares. En estos momentos, Colombia preside en Ginebra la Conferencia de Desarme, en cabeza de nuestra embajadora Alicia Arango, y este tema debe tratarse en ese foro con sentido de urgencia, dadas las recientes medidas anunciadas por Rusia.

Aplaudimos la decisión del Fiscal de la Corte Penal Internacional de iniciar una investigación en relación con posibles crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o actos de genocidio que se hayan podido cometer en territorio de Ucrania. Las personas responsables de estos delitos deben ser procesados individualmente por la CPI para que respondan por sus actos ante la comunidad internacional. Esta es una cuestión a la que todos los Estados parte en el Estatuto de Roma debemos hacer seguimiento.

Hoy, como en 1950, se requiere estar “Unidos por la Paz”, que es la principal razón de ser y la primera responsabilidad del sistema de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad.

La nación rusa durante décadas ha contribuido de muchas maneras a la evolución de la humanidad y también a la construcción del edificio del derecho internacional, desde las Conferencias de la Paz de la Haya, la elaboración de la Carta de las Naciones Unidas, hasta el Acta General de Helsinki, que condena todos y cada uno de los actos de los que hoy Rusia en protagonista.

Aún es tiempo para que la Federación Rusa, que presidió hasta ayer el Consejo de Seguridad, y por lo tanto debería ser el garante del cumplimiento de la Carta y del derecho internacional, regrese al cauce del cumplimiento y promoción de las normas, por ejemplo, mediante la implementación urgente de medidas de fomento de la confianza que permitan retomar el camino de la negociación.

Colombia está convencida de que el dialogo y la negociación son el único camino para resolver los conflictos. Sin embargo, cualquier negociación entre Rusia y el Gobierno de Ucrania debe adelantarse sin amenaza para Ucrania y con el objetivo de lograr la cesación inmediata de las operaciones militares especiales de Rusia.

Asimismo, ese proceso debe contar con el acompañamiento del Secretario General, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, así como 4 otras organizaciones internacionales y regionales, para lograr el inmediato desescalamiento de ese conflicto en el que perdería otra vez toda la humanidad y evitar que la amenaza y la destrucción masiva, quiebren la voluntad de libertad, soberanía e independencia que el pueblo ucraniano ha demostrado en otros momentos de la historia y más recientemente en el 2014.

Resultaría inaceptable que, en las actuales circunstancias, con una pandemia inconclusa, el mundo deba regresar a una carrera armamentista dejando de lado la agenda de desarrollo. Debemos continuar, por el bien de la humanidad, con la agenda del cambio climático, la equidad de género, la transición energética, la reducción del hambre en el mundo, la lucha contra la pobreza y la totalidad de los objetivos de desarrollo sostenible.

La Federación Rusa no pude devolver el tiempo buscando una agenda regresiva en la que grandes imperios florecían a costa de imponerse sobre los derechos de los pueblos. ¡El mundo no quiere y no va a aceptar este retorno al pasado!

¡Muchas Gracias!

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

Los colombianos, sin distingo alguno, deben tener claro que ser corrupto no paga, todo lo contrario, ¡se paga ante la justicia! Con esta ley, por fin habrá herramientas definidas para realizar un trabajo integral que nos permita tener un Estado transparente, nítido y robusto, y un país donde no haya cabida a la trampa, que tantos pesares ha causado a Colombia entera.

Hoy los colombianos cuentan con una ley emblemática, que empodera a los ciudadanos y a las entidades para acorralar a los corruptos; da herramientas para vigilar los recursos públicos, frenar carteles y carruseles de la ignominia y desmantelar la corrupción: principal arma de destrucción masiva de la confianza pública.

Acabar los contratos a dedo, tener un sistema de detección y alerta para combatir el incremento patrimonial injustificado de servidores públicos, crear un fondo de reparación a víctimas, identificar beneficiarios reales de la contratación pública, evitar la confusión de recursos de diferentes contratos con el Estado, son algunas de las medidas para poner tatequieto a los ladronzuelos, que se lucran infamemente a costa del bienestar de un país.

La Ley de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción (No 2195 de 2022), que sancionó el Presidente Duque el pasado 18 de enero, rompe esquemas y abre una cruzada en prevención, para que, desde los colegios, se instaure una cultura de legalidad e integridad. Desde ahora, los Proyectos Educativos Institucionales deben establecer, de forma transversal, competencias en integridad, transparencia y respeto de lo público; habrá una cátedra de transparencia en las instituciones educativas y se creará la figura de contralores estudiantiles (ojalá también sea acogida por las universidades), para que se verifique el respeto por los bienes públicos y privados y se entienda la gravedad de “hacerle conejo” a Colombia.

Pero no sólo eso: también acabaremos el derroche a quienes, descaradamente, sacan tajada del presupuesto de la educación, en detrimento de la nutrición de los niños. Quienes incumplan los contratos del Programa de Alimentación Escolar –PAE– serán inhabilitados y tendrán que reparar a las víctimas, ya que también se crea un fondo con estos fines, para este tipo de casos de corrupción.

Teniendo en cuenta los regímenes de responsabilidad jurídica aplicables en Colombia, se dará un lugar central a los afectados por este delito y se permitirá la imposición de multas para mayor disuasión de las conductas corruptas e indemnizar a los afectados individuales y colectivos de actos de corrupción.

Así mismo, se pondrán en marcha distintos programas de transparencia con el sector privado, dando continuidad a un trabajo que hemos desarrollado con la Secretaría de Transparencia en estos más de tres años. Ello va a permitir, no sólo que se facilite el levantamiento del velo corporativo, sino también que haya un trabajo permanente en la cultura de legalidad que ha planteado el Presidente Duque.

Otra buena noticia es que podremos conocer los beneficiarios finales de las contrataciones. Las entidades que ejerzan inspección, vigilancia y control, o que tengan funciones de investigación fiscal o disciplinaria orientadas a combatir el lavado de activos, financiación del terrorismo, soborno transnacional, conglomerados e intervención por captación no autorizada tendrán acceso al Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), que será administrado por la DIAN.

Adicionalmente, aumentaremos controles dentro del Estado, con la creación de un sistema de detección y alerta para combatir el incremento patrimonial injustificado por parte de servidores públicos.

Y quienes van por la vida, atentando contra los bienes públicos -mediante vandalismo, por ejemplo- asumirán ahora responsabilidad fiscal, literalmente, tendrán que pagar el daño ocasionado.

Hemos mostrado la voluntad del Estado, de una Nación, de decir no más a la opacidad, que ha sido el caldo de cultivo de una cantidad de privilegios, de silencios, que han facilitado la acción de los corruptos.

Los colombianos, sin distingo alguno, deben tener claro que ser corrupto no paga, todo lo contrario, ¡se paga ante la justicia! Con esta ley, por fin habrá herramientas definidas para realizar un trabajo integral que nos permita tener un Estado transparente, nítido y robusto, y un país donde no haya cabida a la trampa, que tantos pesares ha causado a Colombia entera.

Publicada en El Heraldo
https://bit.ly/3HbZetc

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

Uno de nuestros objetivos como Gobierno ha sido cortar de raíz esta “malicia” o “avivatez” y contrarrestarla con una cultura de la integridad y la legalidad

Son múltiples los desafíos que ha enfrentado Colombia a lo largo de la historia, y que han limitado el desarrollo y las oportunidades para todo un país. Uno de los más nocivos y destructivos ha sido, sin duda, la corrupción, que ha permeado todas las esferas sociales y ha menguado la confianza ciudadana en casi todas las instituciones.

En buena parte de nuestra sociedad, lamentablemente, ha hecho carrera “la viveza”, justificada con la sobrevivencia y con que el fin justifica los medios; el camino de lo “ventajoso”, aplaudido o al menos tolerado por la mayoría; la típica y detestable manía de saltarse la fila, no importa a quién nos llevemos por delante, y que denota una sociedad en la que el interés individual pisotea el general y el incumplimiento de las reglas es parte de las costumbres sociales. ¡Este es el inicio de la corrupción y deriva en comportamientos a mayor escala, que afectan a toda la Nación!

Por esta razón, uno de nuestros objetivos como Gobierno ha sido cortar de raíz esta “malicia” o “avivatez” y contrarrestarla con una cultura de la integridad y la legalidad. Siempre he creído que el trabajar enfocados en cerrar espacios a la corrupción mediante más transparencia, genera un círculo virtuoso de prevención, sin descuidar la sanción. Fue así como estructuramos hace varios años los elementos fundamentales del Proyecto de Ley que se enriqueció con los aportes de varias entidades de la Comisión de Moralización y la Secretaría de Transparencia, y es hoy la Ley de Prevención y Lucha contra la Corrupción que pasa a sanción del presidente Iván Duque. Indiscutiblemente fue un acierto la presentación de un proyecto unificado con el concurso de 25 entidades entre estatales, del sector privado, la academia y la sociedad civil, que integran la Comisión de Moralización.

El texto del proyecto tiene tres grandes pilares: i) prevención y pedagogía ii) sanción, y iii) fortalecimiento institucional; agrupados en 11 capítulos y 69 artículos. También reúne iniciativas legislativas, que fueron archivadas, cumple con recomendaciones de organismos internacionales, ataca falencias legales y busca empoderar y dotar a las autoridades anticorrupción.

La iniciativa dispone programas de transparencia y ética pública y privada, que permitan tener esquemas de autorregulación y control de los riesgos de corrupción, con un alto componente de pedagogía. Así mismo, se institucionaliza la figura de los contralores estudiantiles que promuevan la rendición de cuentas, la participación democrática, la transparencia, y se insta a universidades y colegios a fomentar, de manera transversal, las habilidades necesarias para formar ciudadanos íntegros, que hagan control social.

También, se destaca la creación de un régimen sancionatorio a las empresas por la comisión de actos de corrupción por parte de sus representantes, directivos o funcionarios. ¡Y no sólo eso! Esta iniciativa conlleva la obligatoriedad de desarrollar actividades de debida diligencia para identificar a los beneficiarios finales, y dejar de lado las actitudes cómplices frente a la corrupción.

De ahora en adelante, servidores públicos y sector privado deben ser corresponsables de esta lucha. En los contratos estatales se deberá llevar una contabilidad transparente, clara e individualizada de cada proyecto a través de centros de costos. De igual manera, se consagra la posibilidad de que los jueces apliquen multas, destinadas a la reparación de las víctimas de actos de corrupción. Por último, trae más herramientas para reforzar la vigilancia e imponer sanciones a quienes incumplan los contratos del Programa de Alimentación Escolar – PAE.

El mensaje es claro: ¡No más tolerancia con la corrupción!, no más opacidad; los ciudadanos deben conocer en qué se invierten los recursos, qué se decide en el Estado y a quiénes benefician las decisiones. Estamos en la obligación de mejorar nuestra democracia desde adentro y de fortalecer la institucionalidad, reconociendo debilidades y fallas para lograr más confianza ciudadana y la mejor versión de Colombia: un país íntegro, transparente y decidido a cortar cualquier asomo de corrupción que quiera afectar nuestro desarrollo.

Publicada en La Opinión
https://bit.ly/33rHtXY

Por: Marta Lucía Ramírez
Vicepresidente y Canciller de la República

Corría el año 2010 cuando Colombia presenció una de sus mayores tragedias naturales: el caudal del río Magdalena hizo ceder una barrera del canal del Dique, dejando un saldo aproximado de 173.000 personas afectadas, más de $ 200.000 millones en pérdidas e impactos en los servicios básicos de la población, además de una grieta abierta que seguiría causando traumatismos en la zona.

Por tanto, cuando llegamos al Gobierno, la construcción del canal del Dique se convirtió en prioridad y nos fijamos la meta inaplazable de cumplirle a la costa Caribe. Hoy, con satisfacción, podemos afirmar que la angustiosa espera terminó: abrimos –este mes– el proceso licitatorio para hacer realidad la obra ambiental más importante de inicios de este siglo, en América Latina.

Gracias al liderazgo y la voluntad política del presidente Iván Duque, y a los esfuerzos de las diferentes entidades del Gobierno Nacional y territorial, contamos con una solución planeada y diseñada con toda la rigurosidad técnica, ambiental, social y financiera, con el generoso apoyo del Banco Mundial. También han sido destacables la gestión y disposición del Ministerio de Hacienda, que dio una aprobación de riesgos y condiciones financieras, en tiempo récord, a la megaobra que generará cerca de 60.000 empleos directos, indirectos e inducidos, y beneficiará a más de 1’500.000 habitantes de Bolívar, Sucre y Atlántico.

Este proceso licitatorio representa el inicio de un sueño: el megaproyecto fluvial de la Quinta Generación de Concesiones, con más de $ 3 billones en inversión, que, junto con la APP Río Magdalena, potenciará la competitividad, el comercio y el turismo en las poblaciones ribereñas. Desarrollar estos dos proyectos reducirá los costos de transportar un contenedor entre Bogotá y la costa Caribe en un 50,4 % (DNP, 2021).

Y es que el canal del Dique no es solo una moderna e imponente obra de infraestructura fluvial, sino que también encarna un inmenso componente social, de adaptación al cambio climático y descontaminación de la bahía de Cartagena; es una inversión que va a transformar toda una región, garantizará el acceso al agua potable de los municipios aledaños y, de manera particular, de Cartagena; disminuirá la afectación en islas del Rosario por los sedimentos; facilitará la conexión ciénaga-ciénaga, con el canal que se había interrumpido, e impulsará la posibilidad de emprendimientos agropecuarios y piscícolas, así como la construcción de distritos de riego.

¡Si no se interviene el canal del Dique, el daño ambiental y humano sería irreparable! El mismo Alejandro de Humboldt, al transitar por estar tierras, advirtió sobre la variabilidad temporal, excesiva sedimentación y dificultad de intervenir este canal en 1801. Así las cosas, al mantener el control de tránsito de sedimentos, se garantizará el acceso a agua dulce y recurso hídrico para actividades productivas y de saneamiento, se permitirá el flujo de fauna marina y se recuperarán ecosistemas.

De esta manera, no solo honramos un compromiso con la gente, dejamos un legado de infraestructura sostenible para mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones; abrimos una nueva ventana al mundo para el desarrollo de Colombia, desde las regiones. Así mismo, mediante la apuesta de la infraestructura sostenible y con valores sociales, nos proyectamos como eje integrador del hemisferio, conectando con iniciativas globales como Build Back Better y Global Gateway, e incentivando proyectos intermodales que hagan frente al cambio climático y garanticen mejor calidad de vida.

Y aunque no estaremos para inaugurar la puesta en marcha de este ambicioso proyecto, nos llena de alegría plantar esta semilla próspera para el Caribe y para toda Colombia, porque la infraestructura es y debe seguir siendo una política de Estado.

Publicada en El Tiempo
https://bit.ly/3JF8ZBR

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

Hay un legado que nos dejaron nuestros ancestros –muy olvidado, por cierto– pero de enorme importancia como principio humano: “el valor de la palabra empeñada”. Inevitable pensar en ello, cuando después de un trabajo arduo, de más de tres años como Gobierno, podemos decir –por fin– con emoción y orgullo, que les cumplimos a Bolívar, Atlántico y Sucre, a los habitantes de las poblaciones ribereñas al Canal del Dique.

Desde nuestra campaña presidencial, cultivábamos el anhelo de materializar –más que un sueño– la solución a una necesidad imperiosa de los habitantes de Atlántico, Bolívar y Sucre, que han padecido por años la precariedad del casi mítico Canal del Dique, que evitará las inundaciones, la contaminación y el abandono que han significado las promesas incumplidas por décadas.

¡Hoy podemos decir, con júbilo, que la espera terminó!: Nos complace anunciar que el Canal del Dique –la megaobra ambiental por excelencia de Colombia y quizás la más importante de América Latina– será un hecho, gracias a que obtuvimos el sí del Presidente Iván Duque, en noviembre del 2018, para navegar a buen puerto.

El proyecto ya inició su proceso de licitación, para prender motores en los próximos meses, y aunque tal vez no estaremos para poner la primera piedra, nos llena de alegría dejar el cimiento irreversible para honrar nuestro compromiso con la gente, con las regiones y con el país entero.

Gracias al trabajo en equipo que adelantamos en la Comisión Intersectorial de Infraestructura –creada bajo el Decreto 2163 de 2018–, que he tenido el honor de liderar, logramos el aporte de recursos de diversos actores, que, a partir de ahora, serán un ejemplo de agregación de fuentes de pago para otros proyectos ambiciosos de infraestructura nacional. Se contempla una inversión de más de $3 billones de pesos, con el compromiso extraordinario de las gobernaciones de Sucre, Bolívar y Atlántico, vigencias futuras del sector transporte, contraprestaciones portuarias, tasas de navegabilidad y sobretasas ambientales del Distrito de Cartagena.

Así mismo, cumplimos con el requisito de finalizar 16 procesos de consulta previa con las comunidades, antes de abrir el proceso de selección. Y contamos con el privilegio del apoyo del Banco Mundial, que nos asistió en la estructuración, con paneles de expertos y talleres que nos permitieron conocer experiencias internacionales, mediante una generosa cooperación técnica no rembolsable.

Vale resaltar que esta megaobra tendrá 117 km de longitud, garantizará un ancho navegable de 52-60 m y una profundidad de 7 pies, para dar paso a embarcaciones de mayor calado. Mediante el sistema de compuertas y esclusas y obras de interconexión, se restaurarán y protegerán los ecosistemas hasta el delta del Mar Caribe, y se potenciarán actividades como la pesca y el turismo de pequeños veleros, para los municipios ribereños, gracias a muelles y a una mejor navegabilidad.

Este Canal dará una vida dinámica, moderna y atractiva en todo su recorrido, y podrá convertirse en el futuro en algo tan importante, como el Canal de Suez, el Canal de Corinto, los canales de Ámsterdam.

Como ha pasado en tantos lugares de Colombia, el canal guarda debajo de sus aguas, al parecer, historias del dolor que la guerrilla, los paramilitares y, en una sola palabra, el narcotráfico, dejaron sembrados de sangre en muchos lugares de nuestro país. A partir de ahora, queremos escribir una nueva historia, de esperanza: este Canal significará desarrollo, progreso, ilusiones, oportunidades, para los millones de habitantes que viven en la zona.

¡Y muy importante!: mitigará la contaminación, especialmente en la Bahía de Cartagena y las comunidades ubicadas en su área de influencia. Además, evitará que continúe el deterioro creciente de la barrera de coral, que es la desertificación del Mar Caribe, hasta llegar casi a las Islas del Rosario, evidente al sobrevolar esa zona.

El Canal del Dique no llega solo, llega con un cambio de visión para una región que va a poder desarrollar todo su potencial. Aquí estamos, como Gobierno, haciendo expresa nuestra voluntad política y nuestro anhelo de cumplirle a las regiones, porque sólo de esta manera, podremos cerrar las brechas en materia de pobreza y construir, todos los días, la verdadera equidad. Es así, como podemos lograr progreso como Estado, de cara a construir una mejor Nación. ¡Aquí estamos, despegando del puerto y levando anclas para dar el paso definitivo de la utopía a la realidad!

Publicada en el Heraldo
https://bit.ly/325xJlT