INFRAESTRUCTURA

El desarrollo de la infraestructura y el transporte como pilares fundamentales del crecimiento con oportunidades

El desarrollo de la infraestructura implica mejoras en la competitividad, la movilidad de todos los colombianos y la conexión consumo-producción entre regiones. Dicho sector es aún más relevante hoy en día, ya que será uno de los principales motores de la recuperación y la repotenciación de la economía post covid 19.

Las obras públicas que se ejecutarán en este gobierno buscan generar 250.000 nuevos empleos y un crecimiento del 1.3% del PIB, para el 2022. El reto es mejorar el uso eficiente de recursos a través de la planeación, las fuentes de pago y financiación.

Cuatro principales ejes para impulsar el desarrollo de la infraestructura y el transporte en Colombia

ACCIONES

Creación de la Comisión Intersectorial para los Proyectos de Infraestructura de Transporte: cuyo principal objetivo es solucionar los obstáculos que tenían 23 de los 29 proyectos viales 4G. Dicha comisión se creó mediante el Decreto 2163 de 2018, bajo la dirección de la Vicepresidenta, con la participación del Ministerio de Transporte, Hacienda, Medio Ambiente, Ministerio del Interior, DNP, ANLA y las demás entidades que participan en la estructuración, financiación, contratación y ejecución de los proyectos del sector.

Estructuración de proyectos de intermodalidad de transporte, como parte del programa 5G de concesiones. Se ha definido: la ruta Dorada-Chiriguaná, APP Río Magdalena, Canal del Dique, 6 concesiones viales y 4 concesiones aeroportuarias. Estos proyectos tendrán una inversión privada 18,82 billones con una generación de 508.000 empleos a 2030.

RESULTADOS

Se han logrado poner en funcionamiento 19 proyectos (de un total de 23 proyectos) viales de 4G, que estaban estancados al inicio del gobierno.

En total se han llevado a la Comisión intersectorial 101 proyectos (53 en ejecución y 48 en estructuración).

Lanzamiento del Pacto Bicentanario el cual prioriza iniciativas de infraestructura y turismo en los territorios de la Ruta Libertadora, por un valor aproximado de 3,2 billones. Se espera un importante beneficio al desarrollo regional y la competitividad nacional. Esto se hizo en colaboración con los Gobernadores de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca,

Reactivación del proyecto del Canal del Dique, el cual estuvo aplazado durante varios años. Este proyecto permitirá navegación por ese canal, generando turismo en los 20 municipios ribereños y lo más importante, se fortalecerá la pesca como una fuente de alimentos y de ingresos para los habitantes de los mismos municipios.

ACCIONES

Expedición del CONPES (3982) de Logística 2020: con el objetivo de promover la intermodalidad en el transporte y la facilitación del comercio para reducir los costos y tiempos logísticos, y así impulsar la competitividad en el país. Esta acción se hizo de la mano del Ministerio de Transporte y el DNP.

Creación del CONPES (3991) de Movilidad urbana 2020: buscando crear una visión integral sobre accesos y pasos urbanos, dando soluciones de transporte público y privado y, así mismo, estableciendo los criterios para definir tarifas de transporte público. Esta acción se hizo de la mano del Ministerio de Transporte y el DNP.

Creación del CONPES (3996) de Contribución Nacional de Valorización, cuyos lineamientos son generar un nuevo mecanismo como fuente de pago para el desarrollo de infraestructura estratégica. Esta acción se hizo de la mano del Ministerio de Transporte y el DNP. El decreto reglamentario para el sector transporte será publicado en el cuarto trimestre de 2020.

Reglamentación del decreto 1082 de 2015, buscando fomentar la competencia, la transparencia y la seguridad jurídica en procesos licitatorios de iniciativas privadas. Así mismo se busca extrapolar la experiencia en transporte para que se den iniciativas privadas en otros sectores como salud, educación, justicia y agricultura.

ACCIONES

Articulación con las regiones para financiar las obras del futuro agregando recursos de la nación y de las regiones.

Creación del FIP (Fondo de Fuentes Alternativas de Pago para el Desarrollo de Infraestructura): cuyo foco es generar fuentes de pago y financiación, así como convertirse en el vehículo para viabilizar estas transacciones. El FIP se impulsó con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de transporte en el marco de la Ley 2010 de 2019. Entrará en funcionamiento en el último trimestre de 2020

Implementación de la UPIT (Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte), la cual busca mejorar sustancialmente la planeación del sector, y generar mayor competitividad, conectividad y movilidad en el mediano plazo. La UPIT fue creada mediante Decreto 946 de 2014, pero no fue implementada. Entrará en funcionamiento en septiembre 2020

RESULTADOS

Para el caso de las obras públicas, se logró cerrar la financiación de: El Túnel de la Línea ($620,000), el Puente Pumarejo ($130,000) La Espriella-Río Mataje ($85,000) y el nuevo Puente de Honda ($10,000).

A raíz de la articulación con las regiones para financiar grandes obras, El Canal del Dique y el Pacto Bicentenario pudieron ponerse en marcha. Para El Canal del Dique se gestionaron acuerdos con los Gobernadores de Atlántico, Bolívar y Sucre para la financiación de esta mega-obra, con aportes de la Nación, regalías y Ecopetrol. En el Pacto Bicentanario la nación cubrirá aproximadamente 70% del valor total que será aprox. de 3,2 billones, mientras que las regiones cubrirán el 30%.

ACCIONES

Lanzamiento de la Comisión de Expertos en Infraestructura: quienes buscan 6 objetivos principales: 1) fortalecer la institucionalidad, 2) aumentar las fuentes de pago y su financiación, 3) fomentar el intermodalismo del transporte, 4) organizar los accesos a las ciudades, 5) fomentar el transporte público, y 6) dar auto-sostenibilidad al mantenimiento de las obras.

Creación de procesos de fortalecimiento institucional en las entidades del sector. Se busca lo siguiente: 1) rediseño del Ministerio de Transporte, 2) reestructuración de la Superintendencia de Transporte, 3) repotenciación del INVIAS, 4) fortalecimiento del gobierno corporativo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y 5) creación de plan de implementación del plan maestro 2030 de la Aeronáutica Civil que quedará en marcha.

RESULTADOS

  • La Comisión de expertos generó 130 recomendaciones que el Gobierno Nacional implementa en coordinación con el Ministerio de Transporte.