La vicepresidenta de la República y Canciller es una de las 50 mujeres poderosas de Forbes Colombia 2022
Bogotá D.C., 6 de mayo de 2022
La bogotana Marta Lucía Ramírez nació un mes antes de que se le permitiera a una mujer votar por primera vez. Desde entonces, tuvieron que pasar seis décadas para que el país tuviera a la primera mujer Vicepresidenta de la República.
La mujer que hoy ostenta esa dignidad y también la de Canciller de Colombia es parte de las primeras colombianas que pudieron entrar a la vida política, un camino que no ha estado exento de los desafíos propios de un país que estaba acostumbrado a ser liderado por hombres. “Sin duda, las mujeres políticas tenemos más obstáculos, entre otras cosas, porque las que ingresamos a la política con la verdadera vocación del servicio público, sin tener familias políticas o ser de un clan político, nos encontramos con las zancadillas que muchas veces procuran impedirnos continuar en esa aspiración”, dijo la vicepresidenta.
De 67 años y abogada de profesión, empezó su carrera en el sector privado y luego saltó al público porque le parecía que ahí su trabajo podría tener un mayor impacto. “Desde mi experiencia en el Ministerio de la Defensa entendí que el mejor servicio, el más difícil y desafiante es la política. Fue cuando tomé la decisión de lanzarme a hacer una carrera en esta tarea y a buscar, desde el escenario electoral, ser elegida por los colombianos”, cuenta en conversación con Forbes.
La vida pública
Empezó trabajando como patinadora jurídica en la Superintendencia Financiera, después estuvo por años en el sector privado como presidenta de Fedeleasing y presidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). En el Gobierno de César Gaviria le ofrecieron ser directora de Incomex y allí empezó su vocación por el sector público.
En su vida pública también fue senadora e impulsó, entre otros proyectos, la Ley de Cuotas en Colombia, un hito para la participación política de la mujer en Colombia, pues establece una participación mínima de las mujeres en cargos públicos. “Siendo senadora, establecimos por primera vez la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso. En ese momento dimos juntas la batalla por lograr; primero, la cuota del 30% de las mujeres en las listas al Congreso, y segundo, la Ley 1285 del 2006. En esa Ley logramos nosotras, entre otras cosas, que el delito de violación sexual se convirtiera en un delito investigable de oficio y no requiriera querella de parte”.
Fue viceministra de Comercio Exterior, ministra de Comercio Exterior y ministra de la Defensa, y ahora ocupa el segundo cargo más importante que tiene el poder ejecutivo en Colombia, junto al de Ministra de Relaciones Exteriores. La corrupción y la equidad han sido su bandera.
“Me siento muy satisfecha porque diseñamos una política pública que tiene reconocimiento internacional. En ambos campos diseñamos programas e instrumentos muy valiosos que ojalá tengan continuidad, pero lamentablemente no existe un presupuesto asignado a la Vicepresidencia, situación que dificulta el logro de resultados en el corto y mediano plazo, pues el equipo debe enfocarse también, no solo en la formulación de política pública, sino en la consecución de los recursos que las financien”, cuenta.
A días de terminar este gobierno confiesa a Forbes que, aunque ha recibido varias propuestas del sector público y privado, lo primero que hará será tomarse unos días de descanso con su familia.
Publicado en Forbes
https://bit.ly/3vUjo7E
Los comentarios están cerrados.