CARRERA POLÍTICA
“Desde el inicio de mi carrera he trabajado por una Colombia próspera y con oportunidades para todos. Continuaré con esta misión siempre”

Inició su trayectoria política en 1990 cuando fue nombrada por el presidente César Gaviria, como directora general del entonces Incomex (Instituto Colombiano de Comercio Exterior). Desde este cargo diseñó y estructuró lo que es hoy el Ministerio de Comercio Exterior.
En 1991 luego de ser creado el Ministerio de Comercio Exterior, pasó a ser nombrada viceministra de Comercio Exterior hasta el año 1993. Durante este tiempo el ministro de Comercio Exterior al mando nombrado por César Gaviria fue Juan Manuel Santos.


En 1998 durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana llega al cargo de Ministra de Comercio Exterior en donde estructuró e inició la Fundación Colombia Digital comandando dos iniciativas: Red Colombia Compite y Jóvenes Emprendedores Exportadores. Estas fueron las primeras políticas de emprendimiento que sirvieron de modelo para otros países como México. Fue nombrada en los últimos meses del gobierno de Andrés Pastrana (febrero de 2002) como embajadora en Francia, cargo que ocupó solo por unos meses hasta el mes de julio del 2002.

Regresa a Colombia debido a la oferta que el presidente elegido en el 2002 (Álvaro Uribe Vélez) le hiciera para ocupar el cargo de ministra de Defensa, connvirtiéndose en la primera, y única mujer, en ocupar esta posición. Desde allí creó la primera escuela de derechos humanos de las Fuerzas Militares. Durante el periodo que estuvo como ministra (2002-2003), ayudó a estructurar y ejecutar toda la política de Seguridad Democrática.
En 2006 decide lanzarse por primera vez a las elecciones de Congreso de la República resultando elegida como senadora con 70 mil votos por el partido de la Unidad Nacional. Desde allí lideró y promovió la Ley del Primer Empleo para que las empresas contrataran más jóvenes recién egresados de las universidades. Igualmente impulsó trámites para que se diera el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y como presidenta de la Comisión Segunda del Senado, creó la Comisión Accidental sobre Zonas de Frontera.


En 2009 renuncia como senadora y une esfuerzos con Antanas Mockus, Sergio Fajardo, Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa en lo que se conoció como los “quíntuples”. El objetivo fue crear un nuevo movimiento que le hiciera frente a la reforma política que pretendía impulsar el expresidente Álvaro Uribe.
En 2010 se retira del proyecto de los “quíntuples” y opta por ser precandidata presidencial por el Partido Conservador que en consulta popular eligió a Noemí Sanin como la candidata presidencial del partido.
Vuelve a la arena política en 2014 como candidata presidencial por el partido Conservador. Ocupó el tercer lugar con 1.998.780 votos detrás de Oscar Iván Zuluaga y del presidente electo Juan Manuel Santos. En segunda vuelta adhiere a la campaña de Oscar Iván Zuluaga como su jefe de debate.


En 2018 vuelve a ser candidata presidencial por el movimiento independiente “Por una Colombia Honesta y Fuerte” después de renunciar al partido Conservador. Sin embargo, en una coalición de centroderecha liderada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, Marta Lucía Ramírez participa en una consulta para escoger un único candidato presidencial junto a Iván Duque y el exprocurador Alejandro Ordoñez. En esta consulta Ramírez ocupa el segundo lugar y de acuerdo a lo acordado ella se convierte en la fórmula vicepresidencial del ganador Iván Duque.
Una vez elegido Iván Duque como presidente de la República, Marta Lucía Ramírez se convierte en la primera mujer vicepresidenta del país.
