¿Por qué necesitamos una iniciativa como esta?

47,8%

de la población rural son mujeres. Esta población rural representa el 22,9%de la población total del país.

23,9%

de los hogares rurales tiene jefatura femenina, mientras que en la zona urbana el promedio es del 39,5%.

40,4%

de los hogares rurales con jefatura femenina eran pobres por privaciones en sus condiciones de vida.

40,5%

de las personas pertenecientes a estos hogares rurales con jefatura femenina eran pobres por ingresos.

19,8%

de las personas pertenecientes a estos hogares rurales con jefatura femenina estaban en condición de pobreza monetaria extrema.

35,4%

son los Puntos porcentuales es la brecha de la participación del mercado laboral rural entre hombre y mujeres en 2018. M 40.7% H:76.1%.

10,6%

era el analfabetismo para las mujeres rurales mientras que en los hombres del 12,1%.

82,4%

la tasa de informalidad laboral rural.

¿En qué consiste? #MásMujeresMásOportunidades

#MásMujeres, identificadas para llevarles una oferta institucional que les permita fortalecer su proceso productivo en diferentes regiones:

MUJER GANADERA
Antioquía, Boyacá, Córdoba, Nariño y Cundinamarca.

MUJER CAFETERA
Cauca, Huila y Tolima.

MUJER CACAOTERA
Arauca, Nariño, Tolima y Santander.

#MásOportunidades, programas y acciones para facilitar el empoderamiento económico de la mujer rural: