REACTIVACIÓN Y REPOTENCIACIÓN ECONÓMICA
El futuro del país depende de un crecimiento económico elevado y estable, que genere empleos y emprendimientos de calidad, aumente la riqueza nacional, lleve la tasa de desempleo a niveles cercanos al pleno empleo y reduzca la informalidad al mínimo, conectando a Colombia a través de sus empresas de manera sostenible con el mercado internacional.
DE LA CRISIS A LA OPORTUNIDAD
La Pandemia del COVID-19, ha generado una serie de cambios en la sociedad y en la preferencia de los consumidores que se deben asimilar cuanto antes, para adaptar la producción a esas nuevas tendencias. Es claro por ahora, que el aislamiento aceleró el proceso de digitalización y aproximación a nuevas tecnologías, por lo cual es necesario dar el salto a la conectividad con calidad, para que estas tecnologías, estén de manera más democrática, al alcance de todos los ciudadanos.
Si bien es cierto que la contracción de la economía mundial ha interrumpido las cadenas globales de valor, Colombia debe acelerar el proceso de análisis para identificar y desarrollar cadenas regionales y convertir la producción nacional en proveedora para el hemisferio y particularmente, para los mercados de Estados Unidos y todos los países con los cuales existen acuerdos vigentes de libre comercio.
Asimismo, se requiere analizar las importaciones de los últimos años para procurar un abastecimiento eficiente y competitivo con proveedores locales. Por lo anterior, es necesario concentrar los esfuerzos en aquellos sectores productivos con un alto potencial, como son agroindustria, manufacturas y algunos servicios, en los cuales se deben trazar metas desafiantes en términos de productividad.
Adaptarse a la nueva normalidad significará dar un salto a la educación superior universal, complementando educación presencial con digital como motores de productividad y movilidad social y trabajar hacia la inclusión de la mujer y los mas jóvenes, como determinantes del desarrollo humano, el crecimiento de largo plazo y la inclusión social.
Esta es también la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales y promover un capitalismo más incluyente, basado en modelos de asociatividad y cooperativismo moderno y esquemas de lo que ahora se conoce como la economía colaborativa, principalmente en zonas rurales y actividades urbanas marginales por su baja escala.
EL MARCO DE ACCIÓN
A corte del 31 de marzo del presente año, habíamos cumplido el 90,5% de los compromisos asumidos y cuando alcanzábamos un crecimiento del 4% en el PIB, apareció el primer contagio del COVID 19 en Colombia. El confinamiento permanente aunado al deterioro de los precios del petróleo traerán un decrecimiento económico y un aumento en el desempleo significativos. Esto nos pone en riesgo de retroceder el terreno ganado en los últimos diez años en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En el plazo inmediato, la prioridad es atender la salud, continuar fortaleciendo la capacidad institucional del sistema, mantener ayudas a los más vulnerables y apoyar con líneas de crédito y garantía de la Nación a las pymes, que generan mas del 90% de los empleos nacionales y conforman el tejido productivo del país.
El desafio que tenemos es enorme, por supuesto, pero también lo es la decisión de superar esta circunstancia y retomar el ritmo que habiamos logrado . Bajo este escenario, el pasado 20 de Julio, el Presidente Iván Duque señaló El Compromiso con Colombia, el cual se enfoca en los 4 grandes objetivos que el gobierno se ha propuesto alcanzar para el 2022: 1) con el Empleo, 2) con los mas pobres, 3) con el crecimiento limpio y sostenible, y 4) con el campo y la Paz.
Desde la Vicepresidencia, se convocaron 86 gremios de la industria nacional y 40 entidades para agrupar las cadenas de producción que ellos generan en 22 Pactos por el Crecimiento, el Empleo y las Exportaciones. Como resultado de estos pactos, surgieron un total de 832 compromisos de facilitación y definición de política publica para lograr: 1.1 millones de empleos, $62 billones en producción y $10,000 millones de dólares adicionales en exportaciones en el 2022.
Es necesario priorizar con el mayor énfasis los objetivos del Compromiso por Colombia y los Pactos Sectoriales por el Crecimiento y el Empleo, para reactivar la economía. Se deben priorizar sectores con alto impacto en el empleo y menor riesgo de contagio, gracias a la adopción de protocolos de bioseguridad como sucede con infraestructura, vivienda, acueductos, desarrollo agroindustrial y aquellos que promueven la sostenibilidad.
Se continuará trabajado con todo el sector empresarial para generar más confianza en el país, atraer inversión, promover crecimiento que genere empleo e incluya a millones de familias colombianas en las oportunidades de progreso y bienestar.
De cara al 2030, la repotenciación del aparato productivo y cada uno de los sectores económicos, está enfocada a generar cambios estructurales en nuestro ADN productivo y social, para impulsar un crecimiento económico sostenido y la evolución hacia una sociedad más incluyente, en las que sea posible el progreso para todos y logremos desterrar la pobreza extrema de nuestro país.
LA APUESTA POR EL CRECIMIENTO
METAS
Con el Presidente de la República se ha establecido buscar el rebote en el crecimiento para aumentar el PIB al 6 % el próximo año, alcanzar un crecimiento del 5.5% promedio durante los próximos años y lograr en el 2030 la convergencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se definieron metas ambiciosas en desempleo del 6%; pobreza monetaria del 18%, eliminación de la pobreza extrema y un aumento significativo de las exportaciones no tradicionales.
El aumento de la deuda y su inversión en actividades que generen crecimiento económico, dará espacio para la creación de empleos de calidad, la transición de los informales a la formalidad y menor presión al Estado para gasto social, permitiendo que el déficit fiscal disminuya a un nivel coherente con la regla fiscal
RESULTADOS PRELIMINARES
Consolidación de 22 Pactos por el Crecimiento, el Empleo y las Exportaciones en los que se convocaron 86 gremios de la industria nacional y 40 entidades para agrupar las cadenas de producción que ellos generan.
832 compromisos de facilitación y definición de política publica para lograr: 1.1 millones de empleos, $62 billones en producción y $10,000 millones de dólares adicionales en exportaciones en el 2022.
Cumplimiento del 90.5% de los compromisos adquiridos.