Etiqueta

Confianza

Hojeada

Estamos disponiendo instrumentos que empoderen a los colombianos en el manejo de recursos públicos.

Por: Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller de la República

La confianza es pilar de la gobernanza y del desarrollo económico de un país. Por tanto, para mejorar la relación con los ciudadanos, nos propusimos fortalecer la cultura de transparencia, integridad, acceso a la información, rendición de cuentas y participación de los colombianos, quienes son actores fundamentales para el control social y la creación de políticas públicas.

En este sentido, estamos construyendo canales y herramientas que permitan encender luces sobre la mayoría de procesos públicos y la contratación en cada uno de los niveles del Estado, de tal forma, que cada ciudadano pueda ejercer su derecho de conocer, con detalles, la destinación de los recursos.

Durante los últimos tres años, hemos consolidado instrumentos que ya han dado resultados. Pusimos en marcha el Portal Anticorrupción de Colombia (PACO), que permite a los ciudadanos tener información en lenguaje claro, sobre los contratos que se ejecutan en las regiones; en promedio, diariamente, cerca de 515 personas hacen consultas en este aplicativo.

A ello se suma el Índice Nacional Anticorrupción (INAC), que busca fortalecer a las entidades en la prevención de este delito y mejorar la relación con los ciudadanos. En este se integran mediciones de diversas entidades del Estado en materia de desempeño institucional, rendición de cuentas, contratación, gestión de riesgos de corrupción, presupuesto público, entre otros. A la fecha, se han evaluado 83 entidades del ejecutivo nacional, las 32 gobernaciones, 32 alcaldías y los 170 municipios PDET. De esta manera, logramos tener una radiografía clara de las debilidades institucionales, realizar transferencia de conocimiento y orientar los esfuerzos de forma más asertiva.

También tenemos en marcha la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción (RITA), que cuenta con 254 Oficiales de Transparencia, sumando 143 entidades del orden Nacional y 111 territorial, con presencia en los departamentos de Tolima, Risaralda, Casanare, Boyacá, Cesar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Cundinamarca, Bolívar, Antioquia, Huila, Nariño y Córdoba. El objetivo es incluir en la agenda de las entidades la importancia de la prevención de la corrupción, la integridad y la transparencia. A su vez, incentivar los canales de denuncia seguros, haciendo énfasis en la especificación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean el supuesto hecho de corrupción.

Paralelamente, hemos impulsado una agenda por la transparencia, diseñando estrategias y políticas públicas, que involucran cada vez más a los gobiernos territoriales, la población, los centros de investigación y la academia.

Como nuestra meta es tener una ciudadanía más influyente, estamos disponiendo los instrumentos necesarios para empoderar a los colombianos como veedores del manejo de

los recursos públicos, que nos pertenecen a todos, y no a un puñado de oportunistas que terminan embolsillándose el dinero de las comunidades.

Hasta el último día de nuestra gestión, seguiremos enfocando esfuerzos en recuperar la confianza en las instituciones, mejorar la relación Estado-ciudadano, y proveer herramientas técnicas que nos permitan reducir asimetrías de información, y con ello, tener personas que verifiquen, consulten, intervengan y compartan sus ideas sobre los asuntos públicos.

Indudablemente, luchar contra la corrupción es una tarea diaria que apela a la corresponsabilidad que tenemos como colombianos. Así debemos entenderlo, para cortar de raíz este delito que ha frenado nuestro desarrollo como sociedad y como Nación. ¡Merecemos un país íntegro, con mayores oportunidades para toda la población!

Publicado en El Tiempo:
https://bit.ly/3nNGYyS