Etiqueta

Mujeres

Hojeada

La vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez destaca los esfuerzos del Gobierno para fomentar el emprendimiento femenino.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidente y canciller

Una de las banderas que ha liderado Marta Lucía Ramírez desde su rol como vicepresidenta de Colombia es el empoderamiento de las mujeres. Lo ha hecho por medio de políticas, programas y recursos enfocados especialmente en emprendimientos femeninos, temas sobre los cuales dialogó con Portafolio.

¿Qué logros ha tenido Colombia con la política de equidad de mujeres?

Desde la Vicepresidencia hemos trabajado con la Consejería para la Equidad de la Mujer en posicionarlas en tres áreas: empoderamiento económico, liderazgo social y empoderamiento político y prevención de la violencia. Impulsamos el tema al incluir en el Plan de Desarrollo un capítulo sobre equidad de género y, por primera vez, todos los gobernadores introdujeron uno similar en sus planes de desarrollo. ¡Empoderar económicamente a las mujeres es una prioridad para la verdadera equidad!

Además, propuse crear una Casa de Mujeres Empoderadas para el acceso a oferta institucional, en donde se ofrezca consultorio jurídico, capacitación en tecnología, apoyo en el desarrollo empresarial y emprendedor y soporte sociológico para quienes han sufrido violencia. Ya hemos instalado 26 casas en distintos departamentos. Espero dejar creada al menos una en cada región.

Además, durante el confinamiento creamos un fideicomiso para apoyar el emprendimiento de mujeres y en la Ley de Emprendimiento lo transformamos en el Fondo Mujer Emprende. A la fecha hemos impactado a 1.904.354 colombianas. Una mujer autónoma financieramente puede no solo materializar sus proyectos, sino también escapar de la violencia impuesta por parejas que utilizan su capacidad económica como chantaje para mantenerla a su lado, bajo el yugo del maltrato.

¿Qué apoyos ha promovido el Gobierno para fomentar la inclusión laboral femenina?

Las mujeres fueron una de las poblaciones más afectadas por la pandemia, por lo que nos dimos a la tarea de impulsar la generación de empleo para ellas y, de a poco, hemos logrado revertir las cifras: en enero del 2022 –según el DANE– se recuperaron 1,5 millones de trabajos perdidos en medio de la crisis, 57,6 % de los cuales corresponde a mujeres.

Además, gracias a la inclusión de enfoque de género en la red de prestadores del servicio público de empleo logramos generar 983.688 puestos para ellas. También hemos emprendido acciones con el sector privado, como nuestro pro grama ‘Construimos a la par’, de la mano de Camacol, con el que hemos llegado a 19 departamentos para vincular a más mujeres al sector de la construcción.

¿Qué falta para cerrar las brechas de género?

Lo primero es que todos y cada uno de los actores sociales demos pasos de buena voluntad para hacer del discurso de la equidad de género una realidad. Hay una semilla importante, que está germinando, un legado que vamos a dejar como política de Estado que esperamos sea abonado por nuestros sucesores.

En concreto, dejaremos listo nuestro Bono Soberano de Género, con el que somos pioneros en la región. Y algo que me llena de esperanza: hemos impactado en programas STEM + TIC a más de 800.000 mujeres, incluidas jóvenes y niñas. Se trata de un andamiaje que hemos fortalecido y cuyos frutos esperamos se multipliquen en los próximos años.

El Gobierno lanzó una directiva presidencial con enfoque de género para la reactivación económica. ¿Qué resultados deja este enfoque?

Desde que empezó la pandemia pusimos en marcha la Directiva Presidencial # 11, donde se ordena a las carteras ministeriales que, en el marco del plan de reactivación ‘Compromiso por Colombia’, emprendan acciones que estimulen la generación de empleo y emprendimiento de las mujeres. Gracias a ello se han creado 399.091 oportunidades de trabajo para ellas.

Algo muy impor t ante, que complementa este andamiaje, es el Fondo Mujer Emprende, alineado con la Ley de Emprendimiento, y que se nutre de recursos del sector privado y de la cooperación internacional para financiar empresas femeninas del campo y de la ciudad y ayudarles a consolidar sus ideas de negocio. Este Fondo cuenta con un capital de $56.000 millones y, a 28 de enero del 2022, se comprometieron $16.000 millones. Esperamos que, en el mediano plazo, Colombia se convierta en una nación de mujeres emprendedoras.

Entrevista publicada en Portafolio
https://bit.ly/3KOKl1t

Para la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, brindar oportunidades económicas a las mujeres es una de las prioridades que debe tener no solo el Gobierno, sino el Estado. En diálogo con Portafolio, la funcionaria destacó las acciones que se han impulsado para este propósito, y el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores en la reactivación.

¿Qué balance hace de la Política de Equidad para las Mujeres del Gobierno?

Hemos puesto sobre la agenda el rol estratégico de las mujeres como protagonistas de la reactivación económica. Por primera vez Colombia cuenta en su Plan de Desarrollo con una política de equidad de género. Estoy convencida que las mujeres con autonomía económica son menos vulnerables a la violencia intrafamiliar y de cualquier tipo en nuestra sociedad. Nuestro gran legado es consolidar a Colombia como una nación de mujeres emprendedoras.

Ya hemos apoyado a más de 840.000 emprendedoras rurales y urbanas. Creamos mediante ley tres instrumentos innovadores: el Fondo Mujer Emprende con un capital de $56.000 millones; logramos con Colombia Compra Eficiente que en las compras públicas haya criterios diferenciales para preferir como proveedores del estado empresas de propiedad de mujeres, cuando los productos sean equivalentes en calidad y precio a los de otras empresas; y los recursos de regalías pueden ser usados para apoyar emprendimientos femeninos. Mi obsesión es que las mujeres tengan empresas, con gran escala de producción, que exporten y generen empleos.

La meta de esta política ha sido generar más oportunidades para todas las mujeres en Colombia, y por primera vez, todos los departamentos cuentan con un capítulo de equidad de género en sus planes de desarrollo y existen 17 secretarias de mujer departamentales.

¿Cómo se puede impulsar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral?

Para seguir cerrando la brecha de empleo, por primera vez una reforma fiscal tiene sello de mujer. En la Ley de Inversión Social se incluyeron incentivos para mantener y crear empleo. Se da continuidad al subsidio de Apoyo al Empleo Formal (PAEF): 40% para hombres y 50% para mujeres, gracias a lo cual durante la pandemia logramos retener la tercera parte del empleo femenino formal. Y para generar nuevo empleo, se estableció un subsidio a la nómina de 25% para jóvenes y 15% para mujeres mayores de 28 años, con lo cual se espera generar cerca de 350.000 nuevos empleos en 2022.

¿Cómo avanzan los 22 pactos por el crecimiento y la generación de empleo?

Han sido fundamentales para dar un respiro y un nuevo aliento a los sectores productivos del país. A septiembre de 2021, se logró el cumplimiento del 94,4% de las acciones establecidas para ese año y que representan 81% del total de los 907 compromisos.

Estos pactos han sido clave para superar la meta de crecimiento. En promedio, los sectores de los Pactos han crecido 14,2%, por encima del promedio de toda la economía. Estos resultados positivos se traducen en más empleos, más exportaciones, más producción. Seguimos realizando un trabajo articulado muy importante con el sector privado, a través de nuestros Pactos y con ello hemos sobrepasado la meta de producción que teníamos a comienzo de este año.

¿Qué papel ha tenido la Cancillería en la reactivación?

Ha sido clave. En primer lugar, en los viajes realizados conseguí cerca de 10 millones de dosis de vacunas. De otra parte, uno de mis primeros propósitos al llegar a esta posición fue enfocarnos en una estrategia de diplomacia económica, concentrada en vigorizar los lazos con nuestros socios comerciales históricos, como Estados Unidos, Latino América y Europa, que tras la pandemia se vieron afectados, pero más importante, seguir abriendo la puerta a nuevos destinos donde Colombia y sus bienes y servicios está ganando protagonismo, como India, Marruecos, Corea, España, Italia, Japón, entre otros. A todos los embajadores les pedí asignar una persona de enlace con el sector privado para apoyar a nuestros empresarios donde no haya sedes de Procolombia.

Además, nuestros esfuerzos también se ven apalancados por la misión de internacionalización, lanzada en agosto, que busca justamente la mayor inserción de Colombia a través de estrategias de corto, mediano y largo plazo. Tenemos un plan de acción con cerca de 170 acciones para este propósito.

Algunos ciudadanos argumentan demoras en la emisión de pasaportes, ¿cómo está la operación?

Durante los años previos a la pandemia los diferentes canales de atención para el trámite (consulados, gobernaciones y sedes en Bogotá) atendieron más de un millón de pasaportes por año. Ahora bien, el trámite normal en la expedición de pasaportes padeció los efectos de las medidas adoptadas para contener la propagación del virus, por lo que en 2020, la expedición de pasaportes fue de 408.371. En 2021 el regreso progresivo a la normalidad generó un incremento en la demanda del trámite, y actualmente los ciudadanos a través de la página de Cancillería pueden solicitar la cita y se están habilitando más de 3.700 citas a diario.

Para 2022 el Ministerio busca implementar estrategias que permitan ampliar la oferta de servicios para normalizar el trámite, entre las que se encuentran nuevos módulos de atención, horarios ampliados y la promoción del mejor uso de las citas; ya que cerca de 30% de las citas otorgadas evidencian falta de asistencia.

Entrevista publicada en Portafolio
https://bit.ly/3nBhtjT