Etiqueta

Reactivación

Hojeada

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

¡Colombia es ejemplo mundial en reactivación económica! Nuestra economía continúa creciendo, a pesar de los desafíos que hemos enfrentado, por cuenta del coletazo de la pandemia. No en vano, somos el primer país en reactivación económica, según The Economist, y cerramos el año 2021 con una meta de crecimiento histórica de 9,7%.

Ello ha sido posible, en gran parte, gracias a los Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo, que firmamos en agosto de 2019 y que siguen siendo el motor de la reactivación y la repotenciación económica. En efecto, a septiembre de 2021 se logró el cumplimiento del 94,4% de las acciones establecidas para el 2021 y que representan el 81% del total de 907 compromisos que debemos concluir antes de terminar gobierno.

Los Pactos han sido fundamentales para dar una nueva potencia a los sectores productivos del país, muchos de los cuales han evidenciado crecimientos en producción durante el 2021. En promedio, los sectores han crecido 14,2%, superior al promedio de toda la economía. Se destacan el de moda, con 48,4%; las industrias del movimiento, con 23,4%; BPO, con 16,5%; y la cadena química, con 13,0%.

De la mano de la mejora en las condiciones productivas se ha podido ver una recuperación importante en el empleo. Por ejemplo, los sectores de software, TI y BPO, están ocupando en promedio un 7,6% más de personas que en 2020, esto es aproximadamente 219 mil personas más; seguidos de Pesca, Cacao y derivados, que también han sido sobresalientes en esta materia.

Los Pactos no han sido una estrategia aislada, por el contrario, de la mano de las diferentes acciones de la Misión de Internacionalización, se ha logrado la dinamización comercial del país a partir del aprovechamiento del potencial exportador en sectores estratégicos, de gran capacidad de agregación de valor y externalidades positivas y, todo ello, de la mano del Compromiso por Colombia, nos tienen hoy liderando la reactivación económica a tasas mayores que más de 200 economías del mundo .

En lo corrido del 2021 (a octubre), las exportaciones de 17 de los Pactos , habían crecido en promedio 27,8% respecto al mismo periodo de 2020, incrementando el valor exportado en aproximadamente 9.960 millones de dólares.

Sectores como el de lácteos y carnes tuvieron un alza en sus exportaciones, a octubre de 2021, en 126% y 89,6%, respecto al mismo periodo de 2020. El sector BPO ahora exporta un 46% más que en prepandemia y los de frutas y alimentos procesados, 20% y 34,4% respectivamente.

Son muy buenas noticias para el país que la agroindustria y los sectores de servicios estén destacándose en su desempeño comercial, entendiendo su gran potencial de desarrollo e integración a las Cadenas Globales de Valor, a las cuales debemos apostarles como promotoras de nuestro crecimiento.

Confiamos en que las medidas de reactivación económica que se están adelantando en todos los sectores, generen nueva potencia a la economía colombiana para lograr que, en convergencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el 2030, logremos una tasa de crecimiento estable alrededor del 5,5%; reducir el desempleo a un rango entre el 8% y el 6%; eliminar la pobreza extrema y reducir la pobreza monetaria a un máximo de 18%.

Mirando el corto plazo, tenemos la esperanza de que el 2022, llegue con un crecimiento sostenido para Colombia, con más enfoque de equidad, que brinde oportunidades a los ciudadanos de todas las regiones; especialmente a las mujeres y a los más vulnerables. Hoy podemos decir que, a pesar de la adversidad, le hemos cumplido a Colombia.

Publicada en diario La República
https://bit.ly/3qDZDgN

Por Marta Lucía Ramírez.
Vicepresidenta de la República

Con contundencia podemos decir que la infra-reactivación avanza a toda marcha.

Las cuarentenas no impidieron que avanzáramos en la reactivación apalancada en las obras de infraestructura. Este sector, sin duda, ha sido motor de la economía en tiempos difíciles y ha permitido mantener y recuperar empleos. Ya están a punto varios proyectos regionales, importantes para impulsar la competitividad en los territorios.

El Invías adjudicó 27 contratos de “Concluir, concluir y concluir”, programa clave para la reactivación que arrancará obras en marzo, y a través del cual se invertirán cerca de 2,2 billones en los próximos dos años. Estos proyectos fueron escogidos estratégicamente, y en un corto plazo generarán conectividad en grandes corredores y en regiones históricamente apartadas, con beneficio para más de 10 millones de habitantes.

Las vías terciarias no se quedan atrás. El Invías ha suscrito un total de 500 convenios para 500 municipios, con una inversión de $420.000 millones, que permitirá la intervención de 4.330 km de mejoramiento y 6.287 km de mantenimiento, bajo la estrategia de Colombia Rural. Este puede ser el esfuerzo fiscal más grande de los últimos lustros para rehabilitar los corredores viales por donde se mueve la producción agrícola nacional y se conectan los habitantes del campo.

Pero la infrarreactivación no es solo a corto plazo. El Invías ya contrató la Transversal Cusiana, uno de los 7 proyectos del Pacto Bicentenario, que inicia obras en marzo. Los demás proyectos del Pacto Bicentenario, junto con 12 proyectos más, que suman en total 9,2 billones y que ejecutarán sus obras entre 2021 y 2030, ya están en licitación y empezarán trabajos en abril. 

En conjunto, estas tres buenas noticias generan 400.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos, que equivalen al 20% de los empleos proyectados en la estrategia de reactivación “Compromiso con Colombia” lanzada por el presidente Duque en julio de 2020.

Y es que no es casualidad que la infraestructura colombiana fuera punta de lanza de la reactivación. Hace un par de meses el Banco Mundial publicó un informe señalando a Colombia como uno de los mejores países para desarrollar una APP. Se trata del resultado de lo que el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, ha llamado una “política de Estado concienzuda y con visión de largo plazo”. Es precisamente a esto a lo que le hemos apostado desde el Gobierno.

Lo que no fue noticia es que, en ese mismo informe, Colombia se ubica en cuarto lugar entre 40 países en preparación y licitación de proyectos con esquema de obra pública. Por tanto, demostramos que en ambos esquemas somos potencia.
Ambas estrategias se fortalecen desde la Comisión Intersectorial de Infraestructura, que presido, y desde la cual trazamos cronogramas de trabajo, establecemos compromisos y analizamos cómo generar trabajo en equipo, no solo dentro del Gobierno nacional, sino también con gobiernos locales. Bogotá, por ejemplo, ya aceptó la invitación a unirse a esta dinámica de trabajo. Necesitamos jalar todos para el mismo lado.       

El panorama hoy es que mientras el Invías trabaja a toda marcha en la adjudicación de obras rápidamente ejecutables, estratégicas para la competitividad nacional y con grandes efectos a nivel local, la ANI acelera en la recta final de estructuración de proyectos. Este año serán adjudicadas 12 APP de 5G, que son proyectos más complejos, grandes y de impacto nacional. Los empleos asociados se verán reflejados en 2022 y 2023 (porque es necesario pasar por un periodo de preconstrucción antes de iniciar obras) y ayudarán a trazar la senda de la repotenciación de la economía a largo plazo. Con contundencia podemos decir que la infrarreactivación avanza a toda marcha.

​Publicada en El Heraldo
http://bit.ly/3lxLhM0