LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Consolidar transparencia, integridad y legalidad como fundamento de la lucha contra la corrupción.

En Colombia es primordial tener una política pública cuyo fin sea consolidar transparencia, integridad y legalidad como fundamento de la lucha contra la corrupción. También se necesitan herramientas de verificación del cumplimiento de las convenciones internacionales y la coordinación interinstitucional.

Estos principios los debemos aplicar todos los colombianos, en el sector público y en el sector privado. Debemos empoderar al ciudadano, como un actor clave en la erradicación del flagelo de la corrupción.

Seis principales ejes en la lucha contra la corrupción:

ACCIONES

Creación del CONPES de Transparencia: como la hoja de ruta para la política pública de transparencia, integridad y legalidad, que guiará a Colombia hacia un Estado Abierto en los próximos años. Esta fue una colaboración entre los ciudadanos, los funcionarios y expertos, con el acompañamiento de la DNP y PNUD.

Generación de Pactos de Transparencia e Integridad: con 166 alcaldías y 30 gobernaciones del país que se han comprometido en continuar mejorando componentes de la gestión pública para fomentar la transparencia y luchar efectivamente contra la corrupción en el país. Específicamente se busca:

      • Avanzar en el proceso de implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
      • Publicar en su página web las declaraciones de bienes, rentas y los conflictos de intereses de los funcionarios obligados en la Ley 2013 de 2019.
  • Crear un canal antifraude y de denuncia segura para el ciudadano, protegiendo al denunciante.
    • 1) Implementar acciones para el tratamiento sistemático de la corrupción.
    • 2) Hacer uso del SECOP II. la tienda virtual del Estado y cumplir a cabalidad los principios de la contratación estatal

Gestión de la información pública: incentiva a las entidades públicas a compartir más y mejor información sobre su gestión y funcionamiento. También busca fortalecer las capacidades de las entidades alrededor de la transparencia y políticas anticorrupción.

Implementación de la estrategia “Integridad Empresarial – Ruta por la Transparencia e Integridad en el Sector Privado”, cuyo objetivo es articular esfuerzos para aumentar los estándares éticos en el sector privado del país.

Elaboración de la cartilla “No Excuses”: establece claridad y educación ciudadana ante conductas que si bien pueden parecer socialmente aceptadas constituyen actos de corrupción. Articulación con Alliance for Integrity, la Superintendencia de Sociedades y el sector privado.

RESULTADOS

Capacitación a 10.047 servidores públicos de 837 municipios en temas relacionados con transparencia y lucha contra la corrupción, por medio de las “Jornadas de Transparencia y Fortalecimiento Institucional” y las “Jornadas de Cierre Exitoso de Gobierno”.

El índice de Gestión y Desempeño General es una de las herramientas clave para medir los resultados de las políticas de transparencia, y evalúa a 154 entidades a nivel Nacional y 3.047 a nivel Territorial. Entre 2018-2019 las calificaciones a nivel nacional pasaron de 75.6 a 79.6, y las calificaciones a nivel territorial pasaron de 57.0 a 60.6.

La transparencia y el acceso a la información son fundamentales en la lucha contra la corrupción, y se convirtieron en una de las 5 políticas con mayor aumento dentro de las 16 evaluadas.

Firma de pactos de integridad y transparencia por más de 1.000 empresas de 56 gremios del país, que representan aproximadamente el 34% del PIB. Se monitorean los estándares de integridad y se hacen reportes a través de la aplicación Integrity App.

ACCIONES

Comisión Nacional de Moralización: busca mitigar riesgos de corrupción en el sector salud.

Estrategia de territorialización: busca hacer seguimiento a diferentes proyectos adelantados en el Territorio Nacional y propiciar una cultura de legalidad y transparencia en los diferentes departamentos, a través de las 32 Comisiones Regionales de Moralización del país.

Red Nacional de Observatorios Anticorrupción: enfocada en el análisis y la lucha contra la corrupción para el fortalecimiento de la transparencia en Colombia. Está integrada por el sector público-privado y la sociedad civil.

Red Anticorrupción de Jefes de Control Interno: genera alertas de carácter preventivo frente a actuaciones administrativas, promoviendo así la transparencia a través de la rendición de cuentas de la gestión pública.

RESULTADOS

Desde la Comisión Nacional de Moralización: se eliminaron 23 trámites en el sector salud – 14 de ellos presentaban riesgos de corrupción (Decreto 2106 de 2019).

Comisión Nacional de Moralización: se reguló el precio de 770 medicamentos, generando un ahorro aproximado al sistema de $340 mil millones (Circular 10 de 2020 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social)

Comisión Nacional de Moralización: se fijaron precios máximos o techos presupuestales para eliminar los recobros en el sistema (Resoluciones 205 y 206 de 2020, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social)

Comisión Nacional de Moralización: se está cruzando información (Entre la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN y Migración Colombia), para depurar el régimen subsidiado de salud y garantizar que las personas que se encuentren en este régimen, sean las que realmente lo necesitan. Se identificaron 80.465 personas con afiliación al régimen subsidiado sin derecho aparente a ello.

Bajo la estrategia de territorialización se ha hecho seguimiento a proyectos por valor de COP$2.5 Billones y se han priorizado para investigar casos que comprometen cerca de COP$1 Billón.

Se han atendido más de 70 reportes sobre posibles irregularidades en entidades de los distintos sectores del Estado desde la Red Anticorrupción de Jefes de Control Interno.

ACCIONES

Puesta en marcha RITA, la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción, conformada por 158 entidades de la Rama Ejecutiva para ampliar los canales de información, prevención y denuncia de corrupción. Busca acercar a los ciudadanos a las instituciones públicas y empoderarlos en el control del Estado, implementando canales seguros para la generación de las denuncias (protegiendo la información y la identidad del denunciante). Hoy, RITA está activado para entidades del orden nacional y entidades territoriales de todo el país.

ACCIONES

Expedición de proyecto de Decreto de Pliegos Tipo en infraestructura vial: el cual regula procesos de licitación de obra para infraestructura de transporte, y, busca acabar el diseño de contratos direccionados a proponentes únicos, que desconocen la selección objetiva y limpia.

Estructuración del Sistema General de Transparencia y Lucha contra la Corrupción: cuyo objetivo es hacer predicción de la forma en cómo se concretan o materializan los casos de corrupción al interior de las entidades, para así mejorar los estándares de transparencia.

Implementación del manual de las banderas rojas: cuyo objetivo es establecer mecanismos de seguimiento y alerta de los procesos de contratación pública, que permitan establecer correctivos y generar transparencia, para el cuidado y protección de los recursos públicos.

Expedición de la Circular 010 de 2020: la cual da directrices a los Jefes de Control Interno de las entidades públicas para que realicen auditorías especiales que hagan seguimiento a los procesos de contratación derivados de la emergencia económica por COVID-19. Se estableció en conjunto con el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Secretaría de Transparencia.

Expedición de la circular número 100-008-2020 – Colombia Compra Eficiente: la cual contiene un catálogo de advertencias y lineamientos a seguir en la contratación que lleven a cabo las entidades alrededor de COVID-19 Se estableció en conjunto con el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Agencia Nacional de Contratación.

RESULTADOS

$21.780 millones de pesos han sido salvaguardados con la implementación del proyecto de Decreto de Pliegos Tipo en infraestructura vial.

Mayor concurrencia y participación de proponentes de licitaciones públicas para contratos de obra, gracias a la adopción de los documentos tipo por todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Hoy en día hay aproximadamente 33 oferentes en el 81% de licitaciones públicas para contratos de obra, mientras que antes eran muy pocos lo cual generaba el riesgo de que los oferentes se pusieran de acuerdo para incrementar precios.

ACCIONES

Pedagogía para la promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción

Elaboración del proyecto de ley Pedro Pascasio Martínez: si bien este proyecto no sigue su trámite en el Congreso, este constituirá la base para el proyecto integral de lucha contra la corrupción, presentado con el Presidente de la República y los miembros de la Comisión Nacional de Moralización.

Proyecto de ley que unifique las iniciativas de ley asociadas a temas de transparencia y lucha contra la corrupción, en las cuales se ha hecho referencia a los siguientes temas principales:

      • Reporte, denuncia y delación de actos de corrupción y adopción de medidas de protección
      • Responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • Mejoras a la acción de extinción de dominio en casos de corrupción
      • Beneficiarios finales
      • Sistemas de intercambio de información, articulación y colaboración para la lucha contra la corrupción
      • Regulación del cabildeo

Fortalecimiento administrativo para combatir la lucha contra la corrupción

      • Reparación integral de los hechos de corrupción
      • Fortalecimiento de personerías y
      • Disposiciones en materia contractual para la moralización y la transparencia

ACCIONES

Creación de la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción: integrado por iniciativas del sector público-privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil, con experiencia en el análisis y lucha contra la corrupción para el fortalecimiento de la transparencia en Colombia.

      • Observatorio de Transparencia Policial de la Inspección General de la Policía Nacional
      • Observatorio de Política Criminal del Ministerio de Justicia
      • Observatorio de Política Pública de Control Fiscal de la Auditoría General de la República
      • Observatorio de Transparencia e Integridad de la Gobernación del Valle del Cauca
      • Observatorio Electoral de la Misión de Observación Electoral
      • Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana
      • Observatorio de Gobierno y TICs de la Escuela de Gobierno de la Universidad Javeriana
      • Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes
      • Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario
      • Observatorio a la Contratación de la Universidad de Manizales.

Firma de agendas de trabajo con diferentes universidades del país: con las cuales se busca elaborar cinco elementos principales.

      • Estudios de casos sobre el fenómeno de la corrupción
      • Conceptualizaciones sobre las iniciativas normativas o de proyectos de ley encaminados a prevenir la corrupción y promover la transparencia e integridad
      • Insumos para la consolidación y mejoramiento de la Política Pública de lucha contra la corrupción
      • Estudios basados en las ciencias del comportamiento para analizar las prácticas asociadas al fenómeno de la corrupción
      • Espacios de articulación interinstitucional que sean requeridos para la elaboración de los estudios, conceptualizaciones y/o análisis académicos a desarrollar.

Se han firmado agendas con la Universidad del Rosario, Universidad de Manizales, Universidad del Cauca, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de Boyacá, Universidad de la Amazonía, entre otras.