Categoría

Uncategorized

Categoría

Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidenta y Canciller

¡Colombia es ejemplo mundial en reactivación económica! Nuestra economía continúa creciendo, a pesar de los desafíos que hemos enfrentado, por cuenta del coletazo de la pandemia. No en vano, somos el primer país en reactivación económica, según The Economist, y cerramos el año 2021 con una meta de crecimiento histórica de 9,7%.

Ello ha sido posible, en gran parte, gracias a los Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo, que firmamos en agosto de 2019 y que siguen siendo el motor de la reactivación y la repotenciación económica. En efecto, a septiembre de 2021 se logró el cumplimiento del 94,4% de las acciones establecidas para el 2021 y que representan el 81% del total de 907 compromisos que debemos concluir antes de terminar gobierno.

Los Pactos han sido fundamentales para dar una nueva potencia a los sectores productivos del país, muchos de los cuales han evidenciado crecimientos en producción durante el 2021. En promedio, los sectores han crecido 14,2%, superior al promedio de toda la economía. Se destacan el de moda, con 48,4%; las industrias del movimiento, con 23,4%; BPO, con 16,5%; y la cadena química, con 13,0%.

De la mano de la mejora en las condiciones productivas se ha podido ver una recuperación importante en el empleo. Por ejemplo, los sectores de software, TI y BPO, están ocupando en promedio un 7,6% más de personas que en 2020, esto es aproximadamente 219 mil personas más; seguidos de Pesca, Cacao y derivados, que también han sido sobresalientes en esta materia.

Los Pactos no han sido una estrategia aislada, por el contrario, de la mano de las diferentes acciones de la Misión de Internacionalización, se ha logrado la dinamización comercial del país a partir del aprovechamiento del potencial exportador en sectores estratégicos, de gran capacidad de agregación de valor y externalidades positivas y, todo ello, de la mano del Compromiso por Colombia, nos tienen hoy liderando la reactivación económica a tasas mayores que más de 200 economías del mundo .

En lo corrido del 2021 (a octubre), las exportaciones de 17 de los Pactos , habían crecido en promedio 27,8% respecto al mismo periodo de 2020, incrementando el valor exportado en aproximadamente 9.960 millones de dólares.

Sectores como el de lácteos y carnes tuvieron un alza en sus exportaciones, a octubre de 2021, en 126% y 89,6%, respecto al mismo periodo de 2020. El sector BPO ahora exporta un 46% más que en prepandemia y los de frutas y alimentos procesados, 20% y 34,4% respectivamente.

Son muy buenas noticias para el país que la agroindustria y los sectores de servicios estén destacándose en su desempeño comercial, entendiendo su gran potencial de desarrollo e integración a las Cadenas Globales de Valor, a las cuales debemos apostarles como promotoras de nuestro crecimiento.

Confiamos en que las medidas de reactivación económica que se están adelantando en todos los sectores, generen nueva potencia a la economía colombiana para lograr que, en convergencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el 2030, logremos una tasa de crecimiento estable alrededor del 5,5%; reducir el desempleo a un rango entre el 8% y el 6%; eliminar la pobreza extrema y reducir la pobreza monetaria a un máximo de 18%.

Mirando el corto plazo, tenemos la esperanza de que el 2022, llegue con un crecimiento sostenido para Colombia, con más enfoque de equidad, que brinde oportunidades a los ciudadanos de todas las regiones; especialmente a las mujeres y a los más vulnerables. Hoy podemos decir que, a pesar de la adversidad, le hemos cumplido a Colombia.

Publicada en diario La República
https://bit.ly/3qDZDgN

Después de las afectaciones por la ola invernal, asumimos compromisos con comunidades del Chocó, para mitigar emergencia, pero también para generar soluciones estructurales.

1 | Reubicación de Boraudo, en el municipio de Lloró, y Pogue, del municipio de Bojayá, dos corregimientos que han estado pendientes de esa reubicación, desde hace varios años, y donde sabemos que la tragedia puede ser muy grande si no tomamos las medidas ya, con carácter urgente. Esta reubicación la haremos de la mano del sector empresarial. La doctora Sandra Forero, presidente del Consejo Gremial, quien junto a otros empresarios nos acompañó ayer a esta visita, nos ayudará a coordinar todo el apoyo del sector privado para asegurar que esta reubicación se haga con todas las condiciones de calidad y seguridad. 

2 | Reparaciones de infraestructura en el municipio de Lloró:

  • Recuperación del puente peatonal para conectar las dos partes del pueblo dividas por el río Andagueda.  Prontamente se harán los estudios, para luego licitar e iniciar construcción del nuevo puente en enero del próximo año
  • Construcción del muelle fluvial con una inversión de $1.342 millones. La adjudicación se hará en diciembre para estar iniciando obras también en enero del 2021 con un plazo de entrega de 7 meses.
  • Rehabilitación de 3km de la vía que da acceso al municipio
  • Reacondicionamiento del albergue

Luego de que el pasado 23 de octubre fuese diagnosticada como paciente positiva para coronavirus, el día de ayer, tras realizarme la segunda prueba confirmatoria, el resultado fue negativo. Desde ahora retomaré la agenda de trabajo desde las diferentes regiones del país para seguir trabajando por Colombia.

Gracias a Dios tuve la fortuna de ser paciente asintomática y de contar con la atención médica de los doctores Elsa Lucía Arango y Jimeno Rojas y de todo el talento humano en salud de Colmédica, que hacen parte de la primera línea de contención del virus. 

Estos 14 días de aislamiento me hicieron reafirmar la importancia de seguir cuidándonos y protegiéndonos y atender a las medidas sanitarias de las autoridades para poder superar esta prueba.